Césped: ¿Sembramos? ¿Ponemos panes? Una guía para elegir
El ingeniero agrónomo Luciano Fernández Carro, del Vivero “La Deseada” de Cipolletti, explica en qué casos conviene más sembrar y en cuáles sería mejor utilizar panes. Tips para disfrutar de una impactante alfombra verde y sus variedades.
¿Siembra o en panes? El césped es ese lugar que elegimos para compartir en familia y con amigos. Nos permite relajarnos y conectar con la naturaleza, o incluso practicar algún deporte. El césped nos brinda un espacio para disfrutar, y si bien hoy en día existen muchas opciones para satisfacer desde los proyectos más exigente hasta los más simples, siempre es bienvenido el asesoramiento de un profesional para lograr un césped saludable y duradero.
“El césped esconde mucho detrás de esa simpleza que nos hace sentir bien, el caminar descalzos sobre él, sentir el aroma a césped recién cortado… todo nos invita a recrear estos espacios”, dice Luciano Fernández Carro, ingeniero agrónomo del vivero La Deseada S.R.L. de Cipolletti.
“En general, el césped está compuesto por una o varias especies de la familia de las gramíneas; y debería estar relativamente libre de malezas, con una nivelación que nos facilite el corte y libre de enfermedades y plagas que lo dañen”, agrega.
El experto también hace foco en la variedad de especies que existen para plantación: a la hora de planificar una superficie de césped podemos elegir distintas variedades: festucas, rye grass perenne o anual, dichondra, gramillas, trébol o poa, entre las más conocidas. “La elección de la especie depende del clima, la intensidad de uso, el diseño paisajístico, sistema de siembra, presupuesto y sistema de riego”, argumenta el experto.
Por ejemplo, en la zona del Alto Valle es muy común el cesped de “4 estaciones” o “verde todo el año”. Para lograr dicho resultado, Fernández Carro recomienda utilizar festuca y rye grass perenne. Por su textura, rusticidad y hermoso color, son las especies que más se recomiendan y eligen.

“En el caso de la gramilla, abarca muchas especies. Su hábito de crecimiento es invasivo y en invierno se pone muy amarilla. Para algunos puede ser una maleza cuando invade otras especies, pero en algunos proyectos resulta ser de utilidad, por ejemplo, en una casa con poco riego y que en el invierno no es necesario que esté verde”, dice.
El trébol, según el experto, comparte amores y odios con la gramilla. Es una especie rústica y con un hábito de crecimiento que se propaga rápidamente si tiene buena humedad y con el corte de césped, a través de las semillas o con el viento. Además, se puede sembrar fácilmente.
El ingeniero asegura que cuando se lo considera una maleza en el césped, se puede combatir al igual que muchas otras malezas de hoja ancha, con extracción manual o herbicidas selectivos. Este tipo de manejo debe ser realizado de manera correcta y con la indicación de un técnico especialista. Los herbicidas selectivos se consiguen en viveros y forrajerías, y no deben confundirse con herbicidas totales.
Por otro lado, las especies festuca y rye grass son las más elegidas para parques y espacios deportivos, porque son de crecimiento rápido, toleran el frío, moderadamente la sequía, salinidad, compactación e incluso enfermedades. Su textura, el crecimiento uniforme, el color verde intenso, la suavidad y la altura de corte las convierten en especies irresistibles. Respecto a la luz solar, el experto asegura que 5 horas de radiación directa suele ser lo mínimo necesario para que prospere, como para casi todas las especies. Por su hábito de crecimiento se pueden utilizar para resiembras y siembras.
En todos los casos influirá mucho del sistema de riego a utilizar para lograr un césped de calidad. Los sistemas de riego son muy importantes. Si se va a regar de manera manual, se recomienda realizarlo a la mañana y/o tarde procurando que la humedad penetre en profundidad.
Para el experto, los riegos por aspersión o subterráneos automáticos facilitan el manejo del césped y permite regar en distintos horarios, dando autonomía y ahorrando un 30% de agua.
En el Valle es frecuente utilizar agua de perforación. En general es buena y para riego está dentro de los parámetros aceptables.
“A la hora de ejecutar un proyecto de césped existen dos posibilidades: la siembra tradicional y el césped en panes. La siembra resulta ser una opción atractiva cuando se tiene el tiempo para lograr un césped uniforme y la época del año lo permite. Se pueden realizar siembra y resiembra de marzo a mayo y de agosto a noviembre, y en promedio un césped establecido se logra entre 3 y 6 meses a nivel domiciliario”, explica Fernández Carro.

El césped en panes, por su parte, es una tecnología que se impuso ya que resuelve muchos inconvenientes asociados con el manejo. Son “alfombras” de césped natural que se producen con todos los cuidados, nutrientes, genética y tecnología necesarios para que en un instante tengamos un césped perfecto. Se puede pisar al poco tiempo de ser colocado y es relativamente fácil de colocar. El sustrato o tierra para usar es prácticamente el mismo que el caso de una siembra. Debe estar mullido, se recomienda la “tierra negra” y una vez asentado, 10 cm. suele ser suficiente.
“Ya instalado es importante realizar riegos frecuentes asegurando que el agua llegue debajo del pan, para que rápidamente las raíces crezcan y nos permitan ir espaciando el riego”, explica.
En línas generales, hay que realizar riegos frecuentes. “Si notamos que el césped se pone pardo o amarillo es probable que le haya faltado o le esté faltando agua”, afirma el experto. El tiempo de riego es muy variable y debemos mojar , cuando está recién sembrado o colocado el pan, varias veces por día y con pocos milímetros de agua.
En cuando al corte, a nivel domiciliario un corte semanal es suficiente. Se recomienda cortar entre 25 y 35 mm. de altura, con cuchilla bien afilada.

¿Es posible evitar el envejecimiento ocular?
Sobre la nutrición, el césped requiere de la incorporación externa de minerales. “Existen fertilizantes específicos para césped y las dosis varían según el objetivo. Hay que tener especial cuidado en la uniformidad de aplicación”, explicó Fernández Carro.
Otro punto importante son las mascotas, motivo de inquietud por el daño que generan al hacer sus necesidades. Se recomienda retirar los desechos sólidos “lo más rápido posible”, y en el caso de los líquidos reforzar de manera puntual con agua, para diluir el exceso de nitrógeno.
Por último, el ingeniero recomienda un buen asesoramiento para saber cuál método es el más conveniente, que permita lograr el mejor resultado y una inversión acorde al uso que se va a dar.
¿Siembra o en panes? El césped es ese lugar que elegimos para compartir en familia y con amigos. Nos permite relajarnos y conectar con la naturaleza, o incluso practicar algún deporte. El césped nos brinda un espacio para disfrutar, y si bien hoy en día existen muchas opciones para satisfacer desde los proyectos más exigente hasta los más simples, siempre es bienvenido el asesoramiento de un profesional para lograr un césped saludable y duradero.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios