En el norte de Neuquén piden precaución a automovilistas por la veranada

Los crianceros trashumantes comenzaron a regresar a los campos bajos, por lo que se solicitó circular a baja velocidad para evitar accidentes.

Los crianceros trashumantes del norte neuquino comenzaron el retorno a las campos bajos de las invernadas, donde pasarán los meses del invierno y hasta noviembre, por lo que se recomienda a los automovilistas que circulen por las rutas de la región, hacerlo a baja velocidad y extremar los recaudos para evitar accidentes.

El retorno de los animales a los campos de invernada se produce durante los meses de marzo y abril por lo que se recuerda la vigencia de la Ley Nº 3016 cuyo objetivo es “garantizar el derecho de las familias trashumantes a transitar con su ganado por las huellas de arreo, para trasladarse de un campo a otro” en este caso de las veranadas y las invernadas.

Cabe destacar que el traslado de los animales de un lugar a otro, demanda varios días de arreos, que en la mayor parte de los casos supera los 20 días y distancias de hasta 300 kilómetros por la escarpada geografía del norte neuquino y no en todo el recorrido tienen callejones de arreo que los mantiene seguros y a resguardo.

Te puede interesar Veranada en Neuquén: los crianceros iniciaron el regreso de la cordillera

En muchos de los tramos los crianceros circulan con sus animales por las rutas y zonas rurales por lo que se intenta es preservar tanto a los arrieros y sus rebaños, como a los automovilistas, por lo que desde la subsecretaría de Producción, dependiente del ministerio de Producción e Industria, se recomienda circular a baja velocidad en los tramos de las rutas por donde se encuentren los arrieros con sus animales y evitar emitir bocinazos y otros ruidos molestos.

En este sentido, se recuerda que está vigente la Ley Nº 3016 cuyo objeto es “garantizar el derecho de las familias trashumantes a transitar con su ganado por las huellas de arreo, para trasladarse de las zonas de invernada a las de veranada y viceversa, en trashumancia, conservando el ambiente y respetando el patrimonio natural y cultural de la zona”.

Las recomendaciones alcanza también a los crianceros y dueños de propiedades por donde pasan los arreos, una convivencia pacífica y respetuosa, para lograr la trashumancia en óptimas condiciones, mientras que a los automovilistas se les recomienda esperar el cruce de los animales, evitando el desvío de estos o la interrupción prolongada de su marcha, para contribuir entre todos a la prevención de accidentes y a preservar esta actividad ancestral.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version