Oradores en el debate por el buque de GNL en Río Negro: qué dijeron a favor y en contra del proyecto
Terminó la audiencia pública para debatir el proyecto de buque de GNL en Río Negro. Había más de 220 oradores anotados.
Con una previa de bombos y platillos, pasadas las 9:15 inició la audiencia pública para tratar el proyecto de instalación de un buque de Gas Natural Licuado (GNL) en las costas de Río Negro. El primer orador fue el intendente, Adrián Casadei: «Debemos dejar la catástrofe de lado y ponernos a trabajar todos juntos». Tras los bloques de especialistas, inició el de oradores, en el que hubo anotadas 220 personas. Las exposiciones terminaron recién minutos antes de las 22.
La instancia de participación pública se llevó a cabo hoy, 4 de diciembre en el gimnasio municipal de San Antonio Este. Comenzó pocos minutos después de las 9 con la exposición de autoridades y especialistas. Luego, siguió la participación de los 220 oradores anotados.
La audiencia tenía el objetivo de abordar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en el Golfo San Matías, a unos 40 kilómetros de Las Grutas.
La audiencia pública por el proyecto de GNL
Terminó la audiencia pública por el GNL en el Golfo San Matías tras cinco horas de exposiciones
A lo largo de su desarrollo, se escucharon posiciones a favor, centralmente por su impacto económico en una región dependiente de la temporada turística, y otras críticas, ante las posibles consecuencias ambientales del desarrollo en una zona sensible.
La Uocra sentó posición: «Los trabajadores constructores tendrán un alto nivel salarial»
Dijo que «no vinieron a molestar a nadie», porque «tienen cosas más importantes que pensar» como «estas oportunidades» que se podrán generar a partir del desarrollo del GNL. Además, sostuvo que los trabajadores de la construcción «sor formados» y están capacitados como para ejecutar «estas obras de inversión tan importantes», que permitirán acceder a «estándares de salario altos» como sucede en Vaca Muerta.
«No se hizo un correcto análisis de impacto ambiental»
Juan Martín, diputado provincial: «No se trata de elegir entre el GNL o el turismo y la pesca»
«Lo que veo es el pedido de trabajo, no de plata o algún aporte»
Comunidad Tehuelche Mapuche: «Hoy se viene a hablar de GNL en un lugar donde no hay gas»
«Pedimos al gobierno, a las empresas que tomen y que dejen de avasallar los derechos de las comunidades. Sabemos la situación que está viviendo la gente hoy. Hoy se viene a hablar de GNL en un lugar donde no hay gas. Quisiera que piensen que va a suceder con nuestro Golfo», subrayó.
Bloque de oradores: «Es parte de un conjunto de saqueos»
La referente también mencionó la falta de gas para abastecer la localidad ante la intención de exportar GNL. «Festejan que el RIGI les permitiría exportar sin obligación de abastecer al mercado interno».

Inició el bloque de oradores: «Somos los dueños de la pelota y de la cancha»
Desde la Cámara de Comercio de SAO expuso la «creación de puesto de trabajo. No habría que decirle que no a este proyecto. Traerá mucho desarrollo, pero para eso tendrían que ver la posibilidad de mejorar nuestro sistema de salud, de seguridad».

La CEPH destacó la importancia del proyecto
Destacó que esta oportunidad además permitirá generar divisas para el país que tiene recursos para dos siglos si solo contempla el consumo nacional. Pero señaló que “las exportaciones hidrocarburíferas representarían un saldo favorable en la balanza comercial energética al final de esta década de 25.000 millones de dólares, al generar divisas totales por 29.000 millones de dólares”.
Este nivel de exportaciones implica el equivalente a 1,2 veces las exportaciones del complejo sojero, 1,8 veces las del complejo cerealero y 3,3 veces las del complejo automotriz. Un nivel para el que remarcó que es indispensable la radicación de plantas licuefactoras -como la analizada- y de forma rápida, para aprovechar la ventana de oportunidad temporal que existe.
En este caso, indicó que por año serían exportaciones por 1.100 millones de dólares por medio del buque licuefactor. Por lo que solicitó la aprobación del estudio de impacto ambiental de este proyecto.

Ofephi: «Este proyecto aportará para la estabilidad macroeconómica que Argentina no ha podido lograr»
En materia ambiental, expresó que el proyecto «incorpora tecnología de vanguardia y contempla controles con la mayor rigurosidad. Demorar esta iniciativa sería perder la oportunidad de diversificar la economía. De las 10 provincias que formamos Ofephi, entendemos que este proyecto de FLNG no solo es viable, sino necesario».
La mirada de las cámaras de energía
La visión de los legisladores
El legislador por la CC-ARI Fernando Frugoni, marcó que «el proyecto cuenta con una amplia licencia social, no hay una sola persona en SAO o Sierra Grande que esté en contra de estos proyectos». «Estamos de acuerdo con el proyecto pero exigimos rigurosos cuidados ambientales», remarcó y sostuvo que ese control «tiene que hacerlo el INVAP».
Por JSRN, la legisladora Marcela Rossio, indicó que «el GNL es una oportunidad histórica para la localidad, la provincia y la Patagonia por los beneficios económicos, laborales y sociales». «El desarrollo económico y el cuidado del ambiente no son puntos opuestos», marcó para decir «sí al GNL».
López: «Estoy cansado de la hipocresía de los que se oponen y vienen en auto»
“Es mentira que esta audiencia sea inconstitucional, las decisiones de los rionegrinos las tomamos los rionegrinos”, sostuvo ante planteos porque solo se autorizó a participar a quienes tengan domicilio en la provincia.
En tanto que en una frase que disparó aplausos del público, lanzó que “no vi caballos, ni bicicletas en la puerta. Estoy cansando de la hipocresía de los que se oponen pero vinieron en auto y con celular”.

Intendente de Jacobacci: «Los jacobacinos le decimos sí a Calcatreu y no tengo dudas que acá va a pasar los mismo»
«Hoy se representa a ustedes, a los habitantes de esta región, esta gran oportunidad del GNL. No tengo dudas de que se va a tomar la mejor decisión. Así como nosotros le dijimos que si a Calcatreu y nos subimos al tren, también se van a subir al buque de GNL para poder brindar más oportunidad a nuestros jóvenes, más trabajo, más oportunidad», aseguró.

Intendenta de Sierra Grande: «Hay que ver la magnitud de posibilidades de radicación de inversiones en nuestra región»
«Las voces opositoras son respetadas, pero también hay mucha cantidad de gente que tiene ya la experiencia vivida y que sabe que habrá un crecimiento para la ciudad. Nosotros tanto San Antonio como Sierra Grande, estamos convencidos de que este es el gran desarrollo para nuestra región», expresó.

Gobierno de Río Negro: «espantar al capital es un crimen social».
En ese sentido, recordó que el gobernador Alberto Weretilneck «en una muestra de trabajar por el progreso de la provincia, ni bien se aprobó el RIGI vio la oportunidad y fue Río Negro la primera provincia en adherir, dando previsibilidad y seguridad jurídica a proyectos como este, que hoy es una realidad».

La experiencia de Termap, empresa con puertos petroleros en Chubut y Santa Cruz
En cuanto a las contingencias, el referente explicó que «como toda operación de mar, tenemos un programa de emergencia aprobado por prefectura. Hay que estar preparado para minimizar el impacto y garantizar la seguridad», expresó.

El IAPG apoyó el proyecto
Inició la exposición de expertos
«Vemos la narrativa del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con la teoría del derrame económico. Lo que si sabemos que va a suceder es el derrame de hidrocarburos», advirtió.

Los resultados del Estudio de Impacto Ambiental
Con la instalación del buque Hilli Episeyo, indicaron que no habrá afectación física en los organismos. Uno de los principales impactos será el ruido marino que no se desprenderá del buque, sino de los metaneros que vengan a cargar GNL, por lo que será dos veces al mes. «Monitorieamos el ruido actual submarino que tiene el golfo en la zona. Esos monitoreos se va a seguir haciendo cuando funcione el proyecto», aseguraron.
Exportaciones por 24.000 millones de dólares
Durante la construcción se crearán 600 puestos de trabajo y 800 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de operación. Esperan que más de la mitad de los proveedores sean locales en la etapa de operación.
Cómo se hace y exporta el GNL
El proyecto integral prevé una exportación de 3,8 TCF de gas, todos los proyectos de GNL de Argentina suman 30 TCF, sobre un estimado de de recursos de Vaca Muerta de 130 TCF.
Los despachos serán cuando haya baja demanda nacional, pero esperan para 2030 poder exportar los 365 días del año.
La empresa presenta su historia y el estudio ambiental
Luego de un largo recorrido, en octubre de 2023 se firma el acuerdo con Golar LNG para estudiar un proyecto concreto de exportación de GNL. Y en febrero de 2024 se firma el primer acuerdo marco para traer el buque Hilli Episeyo y en julio se firma el contrato de alquiler del buque, el contrato de asociación para formar Southern Energy y los contratos de gas para abastecer al buque.
«La semana pasada se sumaron Pampa Energía y Harbour Energy y esperamos que en poco tiempo más actores se puedan sumar, ya saben que YPF manifestó su interés», dijeron.

Confini destacó las oportunidades que generará
Al igual que Casadei, resaltó que «tenemos tres grandes proyectos: Vaca Muerta Oil Sur (exportación de gas), Calcatreu (minería) y hoy estamos trabajando para el proyecto de GNL y que ser un polo exportador de gas también sea una realidad para la provincia«.
Inició el debate
El jefe comunal subrayó el potencial provincial y marcó que «podemos decir con claridad que la provincia de Río Negro es turística, pesquera, pero también a partir de Calcatreu es minera, a partir de Sierra Grande es petrolera y a partir de ahora también es gasífiera«.

Acreditaciones
«La audiencia pública se desarrollará en bloques temáticos que incluirán una bienvenida protocolar, exposiciones técnicas del proyecto a cargo de Southern Energy SA y su consultora Serman & Asociados SA, además de presentaciones de expertos, representantes sectoriales, entre otros«, detallaron.
En detalle, la audiencia iniciará con una exposición de las autoridades locales y provinciales. Después, vendrá la presentación formal del proyecto por parte de representantes de la empresa, sociedad de Pan American Energy (PAE), Golar LNG, Pampa Energía y Harbour Energy. La consultora ambiental describirá los aspectos técnicos y ambientales en una hora de exposición.
Los expertos invitados para hablar del proyecto pertenecen a la Prefectura Naval Argentina, INVAP, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). Además, participarán funcionarios y legisladores provinciales. El bloque final será en manos de los 220 oradores registrados cuyo domicilio es en la provincia.
«Esta instancia es clave para garantizar la participación ciudadana en la evaluación del proyecto, que busca transformar la región en un polo energético de exportación. Si bien las opiniones recabadas tienen carácter consultivo y no vinculante, serán incorporadas al análisis final del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático», aseguraron.
Audiencia pública por el buque de GNL: cómo seguirla en vivo
La Audiencia Pública convoca a la población «para compartir sus opiniones y observaciones«, expresaron desde la secretaría de Energía de Río Negro.
La audiencia se transmitirá en forma virtual. Será a través del canal de Youtube del organismo, «para facilitar el acceso a quienes no puedan acudir en persona». Para seguirla, hacer click aquí.
Diario RÍO NEGRO llevará adelante una cobertura en exclusiva desde SAE con el detalle de la audiencia. A través de nuestra web y redes sociales compartiremos con vos el minuto a minuto del primer proyecto de GNL en el país.
Con una previa de bombos y platillos, pasadas las 9:15 inició la audiencia pública para tratar el proyecto de instalación de un buque de Gas Natural Licuado (GNL) en las costas de Río Negro. El primer orador fue el intendente, Adrián Casadei: "Debemos dejar la catástrofe de lado y ponernos a trabajar todos juntos". Tras los bloques de especialistas, inició el de oradores, en el que hubo anotadas 220 personas. Las exposiciones terminaron recién minutos antes de las 22.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios