La AmCham sobre el offshore: una oportunidad de desarrollo y crecimiento para Argentina

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país respaldó el desarrollo de las actividades offshore. Aseguraron que es compatible con la pesca y el turismo y plantearon que es una iniciativa clave en momentos como el actual, de generación de divisas y empleo.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que nuclea a empresas de ese país de diversos sectores incluyendo el de los hidrocarburos y renovables en el país, emitió un pronunciamiento a favor del desarrollo de los relevamientos sísmicos en el offshore autorizados para tres bloques operados por la empresa Equinor y destacó que se trata «de una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la Argentina», recordando que en el actual contexto permitirá generar divisas, empleo y dinamizar la economía sin oponerse a las actividades turísticas y pesqueras.

En el documento de la AmCham sostuvo que «nos vemos en la responsabilidad de aclarar algunos conceptos que confunden a la sociedad sobre las consecuencias del desarrollo de las exploraciones o explotaciones offshore o la realización de estudios sísmicos en base a las experiencias locales e internacionales y los hechos fácticos que nos permiten concluir que el riesgo es casi nulo de este tipo de exploraciones y los beneficios sociales y económicos para las sociedades vinculadas son probados«.

En ese sentido se destacó que «en términos globales, y en base a datos publicados por la U.S. Energy Information Administration (2015), la producción de petróleo offshore fue responsable de casi el 30% de la producción mundial de este producto. Más aún, entre los principales descubrimientos de hidrocarburos convencionales en las últimas décadas, más del 90% tuvieron lugar en yacimientos offshore».

Y recordaron que «en América Latina, Argentina ha sido uno de los países pioneros en emplear esta modalidad, contando con más de 50 años de experiencia en explorar su mar continental en búsqueda de hidrocarburos. Las plataformas presentes actualmente en el Mar Argentino, alrededor del 18% del gas natural y el 2% del petróleo utilizado por toda la población proviene de la actividad offshore que allí se realiza, con 37 pozos operativos que no han tenido incidentes ambientales en los últimos años».

Además señalaron que «las operaciones previstas estarán localizadas lejos de las costas y por ende no afectarán el paisaje. No se presentan elementos fácticos para pensar que ante el potencial riesgo de un siniestro puedan estos afectar a las localidades costeras, de hecho, en México, EE. UU., Reino Unido y Brasil se extrae petróleo desde hace década y dichas exploraciones no han afectado en los más mínimo las actividades de turismo. En Río de Janeiro los pozos de Petrobras están frente a las costas y no por ello se encuentran afectadas las actividades pesqueras y/o turísticas».

En lo que hace al impacto ambiental, desde la AmCham se remarcó que «numerosos informes técnicos señalan que es bajo o nulo, mediante la aplicación de las medidas y protocolos de seguridad adecuados y mecanismos de mitigación o Planes de Gestión Ambiental requeridos». Y remarcaron que «no hay indicios ni hechos que nos demuestren científicamente que dichos estudios tienen efecto en la fauna marina del lugar».

En tanto que recordaron que el estudio de impacto ambiental aprobado «se encuentra disponible al público. El mismo cuenta con más de 2000 páginas, incluyendo la Descripción del Proyecto, Línea de Base Ambiental, la Modelación Acústica, la evaluación de los Impactos ambientales y su valoración, así como las Medidas de Mitigación de dichos impactos, y el Plan de Gestión Ambiental, abarcando el programa de respuesta ante emergencias. También la sociedad pudo involucrarse participando de una audiencia pública celebrada en julio de 2021, donde se presentó abiertamente dicho estudio y se discutió su alcance».

«AmCham Argentina continuará defendiendo firmemente que la actividad offshore debe estar enmarcada en una estrategia a nivel nacional apuntada a mantener una matriz energética diversificada que habilite la provisión de mayores y diversas fuentes energéticas en favor del desarrollo económico, social y cultural del país», plantearon desde la cámara empresarial.

Y agregaron que en el plano económico «el potencial que ofrece la exploración offshore en el Mar Argentino cobra especial relevancia en el marco de la restricción externa y la situación de endeudamiento en la que la Argentina se encuentra. En este contexto, iniciativas de este tipo resultan fundamentales para impulsar el desarrollo y la ompetitividad del país, a través de la creación de empleo, la atracción de inversiones y la generación de divisas«.

De cara a la transición energética, desde el grupo se señaló que las energías renovables «en los próximos años no serán suficientes para generar el 100% de la matriz energética de nuestro país. De ahí que, en esta transición, los hidrocarburos convencionales o no convencionales serán vitales para proveer el abastecimiento de la energía necesaria para la actividad económica y social».

En ese sentido, destacaron que apoyan «el compromiso de nuestro país para alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050, pero mientras tanto debemos propender a desarrollar las otras fuentes de energía que nos permitan garantizar nuestro crecimiento sostenido».

Desde la cámara de comercio estadounidense en el país se enfatizó así que «nos encontramos ante la oportunidad de utilizar los recursos que disponemos, generando valor y colaborando a la vez con la construcción de un país más próspero y autosuficiente».

Y remarcaron que que «la industria ha demostrado ofrecer las garantías suficientes para afirmar que se puede realizar las exploraciones y explotaciones hidrocarburísticas offshore, sin afectar las actividades productivas como la pesca y el turismo».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que nuclea a empresas de ese país de diversos sectores incluyendo el de los hidrocarburos y renovables en el país, emitió un pronunciamiento a favor del desarrollo de los relevamientos sísmicos en el offshore autorizados para tres bloques operados por la empresa Equinor y destacó que se trata "de una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la Argentina", recordando que en el actual contexto permitirá generar divisas, empleo y dinamizar la economía sin oponerse a las actividades turísticas y pesqueras.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora