¿Por qué se hizo viral que hay que lavar la ropa a la madrugada?: qué dice Energía sobre las bandas horarias

La implementación de tarifas eléctricas por franjas horarias generó un gran interés. ¿Cuándo es más económico realizar actividades como lavar la ropa? Energía explicó cómo funcionan estas tarifas y qué impacto tienen en el consumo doméstico.

Recientemente, se volvió viral en redes sociales la idea de que lavar la ropa a la madrugada puede resultar significativamente más económico. Esta afirmación está basada en un esquema tarifario que algunos países están adoptando y que próximamente podría implementarse en ciertas regiones de Argentina. ¿Pero qué hay de cierto en esto y cómo afecta realmente el consumo eléctrico?

La esencia de este esquema tarifario radica en que el costo del kilovatio hora (kWh) varía según la franja horaria del día. Así, los usuarios pagan más o menos por el servicio eléctrico dependiendo de cuándo lo utilicen, alineándose con la demanda del sistema en diferentes momentos del día.

Este método, conocido como tarifación por franjas horarias, busca no solo incentivar un uso más eficiente de la energía, sino también aliviar la presión sobre la infraestructura eléctrica durante los picos de consumo.


¿Cómo funcionan las tarifas por franjas horarias?: así lo detallaron desde Energía


El sistema tarifario por franjas horarias divide el día en diferentes segmentos, cada uno con un precio específico para el kWh consumido. En general, estas franjas se clasifican en:

Horas pico: Días laborales de 09:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00, cuando el precio es más alto debido a la mayor demanda.

Horas valle: Días laborales de 00:00 a 08:00 y todas las horas de sábados, domingos y feriados, con el precio más bajo.

Horas intermedias: Días laborales de 08:00 a 09:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 24:00, con un precio intermedio.

Este esquema permite a los usuarios planificar su consumo de electricidad, utilizando los electrodomésticos que más energía demandan, como el lavarropas, durante las horas valle para aprovechar las tarifas más bajas.


Energía explicó cómo es la infraestructura detrás de las tarifas por franjas horarias


Los picos de consumo suponen un desafío para la estabilidad de la red eléctrica, la cual necesita ser capaz de soportar estas cargas máximas, aunque sean momentáneas. La infraestructura necesaria para sostener estos picos es costosa y sufre de subutilización la mayor parte del tiempo, similar a una autopista muy ancha que solo se llena de vehículos en horas punta.

A diferencia del sistema de transporte automotor, la red eléctrica no tolera “embotellamientos” ni una “circulación lenta” en las horas pico. Debe generar, transportar y distribuir toda la electricidad demandada en tiempo real, además de mantener un margen adicional para situaciones extraordinarias. La implementación de tarifas por franjas horarias ayuda a mitigar estos picos al incentivar el uso de energía en momentos de menor demanda.


El rol de las innovaciones tecnológicas y medidores inteligentes: las aprobaciones del ENRE


Para aplicar este tipo de tarifación, es fundamental contar con redes eléctricas inteligentes y medidores que recojan datos del consumo en tiempo real y de forma remota. Estos medidores permiten discriminar el consumo según la franja horaria, facilitando una facturación precisa y adaptada al uso real de la energía por parte de los usuarios.

La Resolución ENRE Nº 100/2024 marcó el inicio de este camino en Argentina. La Intervención del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) dispuso la creación de un Comité de Estudio de Redes Inteligentes para evaluar la introducción de estos medidores en las áreas de concesión de Edenor y Edesur. Además, se han aprobado lineamientos para proyectos piloto que analizarán la viabilidad y factibilidad de esta tecnología.


Cómo es el impacto en el usuario y el consumo doméstico, según la secretaría de Energía


Con la introducción de tarifas por franjas horarias, el usuario tiene la oportunidad de reducir su factura eléctrica al desplazar el uso de electrodomésticos de alto consumo a las horas valle. Por ejemplo, lavar la ropa durante la madrugada, cuando la demanda de energía es menor, puede resultar considerablemente más barato que hacerlo durante las horas pico.

Además de ofrecer un ahorro económico, este sistema tarifario busca educar al usuario sobre el uso eficiente de la energía, promoviendo hábitos que beneficien tanto al consumidor como al sistema eléctrico en general.

Al comparar este esquema con los mercados competitivos de bienes de consumo, donde la oferta y la demanda determinan los precios, las tarifas por franjas horarias introducen una dinámica similar en el mercado eléctrico.


Cuál es el futuro de las tarifas por franjas horarias en Argentina: el balance de la cartera energética


La implementación de este esquema tarifario en Argentina aún está en sus primeras etapas, con estudios y proyectos piloto en marcha para evaluar su efectividad y adecuación al contexto local. No obstante, las expectativas son altas en cuanto a los beneficios que puede traer, tanto en términos de ahorro para los usuarios como en la optimización de la red eléctrica.

El ENRE y otras entidades relacionadas continuarán trabajando en la implementación de redes eléctricas inteligentes y medidores avanzados, lo que permitirá una transición hacia estructuras tarifarias más dinámicas y adaptadas a las necesidades reales del consumo energético. Si bien el camino por recorrer es largo, los primeros pasos ya están dados, y el potencial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema eléctrico es significativo.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios