Vaca Muerta avanza hacia una política de Estado
La validación de los desarrollos de shale por parte del gobierno nacional dejó un optimismo pleno en la industria. De la mano de las exportaciones buscan sanear la macroeconomía
La industria petrolera nacional y principalmente la de los no convencionales atraviesa un momento único en el que todo indica que el desarrollo hidrocarburífero dio los primeros -y fundamentales- pasos para convertirse en una política de Estado. El sector se mostró con un optimismo pocas veces visto en el que Vaca Muerta se posiciona como la llave para resolver la macroeconomía del país atrayendo y generando dólares frescos.
Como de costumbre, la Argentina Oil&Gas Patagonia 2022 estuvo repleta de anuncios, pero a diferencia de otros años no llegaron sólo de la mano de las petroleras. La presencia del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, a poco más de una semana de haber asumido al cargo, fue más que un gesto para la industria que recibió las nuevas medidas con amplio optimismo y expectativa.
El superministro desembarcó en Neuquén con una batería de anuncios bajo el brazo (ver aparte) que buscan dar previsibilidad para incrementar las inversiones en el sector, pero también para comenzar a consolidar una plataforma exportadora. La industria los describió como “facilitadores” para acceder al siguiente nivel de desarrollo de producción.

“Vinimos a sumarnos a esa enorme revolución energética que están armando, sabemos que éste es un sueño y un proyecto de años. No venimos a fundar nada, venimos a decirles que le damos un valor estratégico como Nación y como gobierno”, fue una de las frases que dejó el discurso de Massa en el acto que se realizó en el Espacio Duam de Neuquén Capital.
Más allá de los anuncios, que aún falta que se materialicen, desde la industria se valoró sobre todo el impacto político que dejó su presencia más que las nuevas medidas. Estuvieron presentes en los anuncios titulares de empresas como YPF, Tecpetrol, Pan American Energy, Pluspetrol, ExxonMobil, Shell, Pampa Energía, TotalEnergies y Wintershall Dea.
En líneas generales se destacó el reconocimiento a la importancia de Vaca Muerta que la mayoría catalogó como una “validación” de los desarrollos shale. Incluso así también lo analizó un importante referente de la política local. “Fue muy importante el acto de hoy, es una validación al proyecto de Vaca Muerta, un reconocimiento al trabajo y una valoración de la oportunidad que significa”, sostuvo el exgobernador Jorge Sapag.

El sector resaltó que, con las nuevas medidas, Vaca Muerta comenzó a posicionarse como una política de Estado, algo clave para poder desarrollar el potencial de la formación y transformar los recursos en divisas. “Hay que animarse a tomar decisiones”, dijo también Massa.
Con esta suerte de validación que hizo el ministro -para bien y para mal- involucró a todo el gobierno nacional en la responsabilidad de conducir a Vaca Muerta hacia un desarrollo pleno. Un paso indispensable para abrir los flujos de hidrocarburos hacia el exterior y un punto que el mismo gobernador Omar Gutiérrez planteó como un pedido en su discurso de apertura de la muestra: “tienen que confiar en esta industria”.
Del año récord al modelo exportador
Para este 2022 se esperan inversiones de por 5.426 millones de dólares sólo en Vaca Muerta, lo que significará el récord absoluto de desembolsos en la formación, superando incluso el nivel que hace 7 años se había alcanzado, en la época dulce del 2015.
Este es uno de los datos que incluyeron desde provincia en el plan de desarrollo “Vaca Muerta 2023-2030” que elaboraron y que el gobernador Omar Gutiérrez le entregó en mano a Sergio Massa antes de su discurso.
Allí plantea una senda de crecimiento en la producción de petróleo y gas no convencional para superar al final de la década actual los 140 millones de metros cúbicos de gas y los 700.000 barriles de petróleo por día. Para esto se proyectó que se necesitarán unos 67.300 millones de dólares en inversiones y permitiría generar un ingreso de divisas por unos 46.000 millones de dólares.
En números
- 46.000
- millones de dólares sería el ingreso de divisas que entraría al país hasta el 2030 por el desarrollo hidrocarburífero.
Lo valorable de estas metas es que se alcanzarían sólo con el 25% de Vaca Muerta en desarrollo, con lo cual, se reafirma el potencial.
Hay compañías privadas de Vaca Muerta que tienen proyecciones paralelas a las que planteó la provincia son más ambiciosas aún. Estiman que para el 2030 -y ni siquiera en condiciones íntegramente favorables- sólo con un 35% más de equipos, Neuquén puede alcanzar antes del final de la década las metas planteadas.
Esto le permitiría al país superar la producción total de 1 millón de barriles de petróleo por día y de 150 millones de metros cúbicos diarios de gas. Hablamos de niveles que le permitirían al país ser un exportador neto de hidrocarburos con un potencial de generar una balanza energética superavitaria por encima de los 9.000 millones de dólares anuales.
En marzo, el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) realizó en Buenos Aires la clásica expo AOG. Allí las empresas fueron las que plantearon el horizonte exportador de Argentina, de la mano de Vaca Muerta, como una meta realizable en el corto plazo, en una ventana de 10 años. Habiendo transcurrido apenas cinco meses entre esa exposición y la versión patagónica, y pese al adverso contexto macroeconómico nacional, las expectativas de lograr dar ese paso hacia la senda exportadora son mayores, y un optimismo generalizado se contagió de las empresas a los gobiernos, y con un plazo para lograr ese cambio que es visto aún más cerca.
El gerente de Relaciones Institucionales del IAPG, Martín Kaindl, lo resumió con una frase típica de la industria: “Argentina tiene sin dudas la posibilidad de dejar de ser un país con petróleo, a ser un país petrolero, un exportador rea
Journalism Trust Initiative Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores
Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.
Quiero mi suscripciónLo más comentado
Más de servicios
La industria petrolera nacional y principalmente la de los no convencionales atraviesa un momento único en el que todo indica que el desarrollo hidrocarburífero dio los primeros -y fundamentales- pasos para convertirse en una política de Estado. El sector se mostró con un optimismo pocas veces visto en el que Vaca Muerta se posiciona como la llave para resolver la macroeconomía del país atrayendo y generando dólares frescos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios