Revivilo: «El Rocazo» brilló en escena y la emoción invadió a quienes hicieron historia

La cantata popular desbordó de público en Casa de la Cultura. El evento, que combinó distintos lenguajes artísticos, fue un hecho de trascendencia politica y cultural en Roca. ¿Por qué?

Las entradas se habían agotado varios días antes, pero los espectadores no se rindieron. Fueron a hacer fila, a pedir un lugar, a pelear entrar a la sala para ver una obra que contaba nuestra historia. Una obra que combinó canto, música, teatro, danza, cine y que -con más de 20 artistas en escena- nos dijo quiénes fuimos, de dónde venimos y qué pasaba hace medio siglo en la tierra que habitamos.

Muchos eran muy jóvenes en 1972 y anoche se sentaron en Casa de la Cultura a reverse, a repensarse, a emocionarse. Fueron muchos de esos, hoy docentes, jubilados, profesionales, intelectuales; quienes combatieron en las barricadas del Rocazo. En aquel entonces estuvieron dispuestos a defender las libertades democráticas y varios levantaron la mano para gobernar un pueblo, en manos de un pueblo soberano.

«Cuando se da la represión no hay que discutir nada, hay que salir a la calle», decían los rebeldes de los ’70, quienes dieron sus testimonios anoche como pasajes dentro de la obra y cantata popular. Fueron quienes gestaron el «Roca de pie», los que están y los que ya no están.

La conmemoración por los 50 años del estallido popular el año pasado, reavivó la memoria a la comunidad, pero también le devolvió vida a la canción de «El Rocazo», escrita por uno de los luchadores del momento, Roberto «Tony» Balmaceda, que luego fue silenciada.

Junto a su hija, la artista María Laura Balmaceda, Tony decidió armar la cantata popular en un emprendimiento que combinó no solo múltiples lenguajes artísticos sino historia, documental, cultura y familia. Todo eso vibró anoche en Casa de la Cultura, en sala llena y desbordada de público.

El evento se consolidó como un importante hecho político y de trascendencia cultural. El pedido de «que se repita», fue contundente entre el público y todos los que quedaron afuera.

«Fue maravilloso y muy emocionante ver la puesta en escena completa después de tanto trabajo colectivo, rodeado de un público muy atento, que pugnó por entrar pese a que las entradas se agotaran«, aseguró a RIO NEGRO Roberto Balmaceda, autor de la obra.

Se percibió desde el escenario una energía común de emoción y agradecimiento. ¿Qué más puedo pedir?

Roberto «Tony» Balmaceda, autor

«Un lujo. Una obra de gran sensibilidad, nuestra, de corazón rionegrino. Honesta con la memoria, popular y de carácter revolucionario, por unir la memoria, la historia, el compromiso social con el arte», fue la valoración de una joven docente de Roca al salir de la obra.

El compositor de «El Rocazo»


El compositor, «Tony» Balmaceda, reconocido maestro y docente, trabajador social, es uno de los fundadores del gremio Unter en Río Negro y también es compositor y cantautor. Entre sus obras destacadas está el himno al docente rionegrino.

También es miembro de la Comisión de Estudios Históricos de la Municipalidad de Roca. Balmaceda coordinó el primer acto de conmemoración del 50 aniversario del Rocazo en la ciudad.

Como miembro del Gobierno Provisorio disuelto por la intervención militar, Tony pasó escondido buena parte de los días, pero se apoyó en la música para dar cuenta de los sucesos históricos que ocurrían en su ciudad.

Qué fue «El Rocazo»


«El Rocazo» fue una de las rebeliones populares mas importantes del país, que enfrentó al interventor militar Requeijo a nivel municipal, en medio de la dictadura de Lanusse en Argentina.

No solo la rebeldía, la combatividad y la masividad caracterizaron a esta pueblada, sino que fue el único caso en el país de estallidos populares en las que el pueblo logra tomar el poder, y lo hizo en soberano ejercicio por unos días.

Miles de roquenses, la mayoría de la población, tomó la municipalidad por decisión de una Asamblea Popular y decidió conformar un Gobierno Provisorio ante la renuncia del intendente.

La pueblada se prolongó por más de dos semanas convirtiéndose en una de las más largas y de mayor participación en la historia de nuestro país. Luego varios de los referentes fueron juzgados y detenidos por sublevación.

«El Rocazo» y más de 20 artistas en escena


Autor y compositor: Roberto “Tony” Balmaceda
Directora Artística y Escénica: María Laura Balmaceda
Director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro: Martin Fraile Milstein
Ensamble de Cuerdas Patagónicas: Jessica Sacks (Guitarra), Aron Vera Báez (Violín), Josela Garate (Violín), Sofía Zabalza (Viola) y Oswaldo Corro (Violoncello)
Invitado Especial: Juan Falú
Cantantes Solistas: Mora Martínez; Luis. A. Andrade
Coro: Myriam Báez, Agustina Maffrand, Diego Blanco, Agustín Barros
Actor: Ricardo Peinado
Bailarines: María Laura Balmaceda, Micaela Delgado, Jimena Jiménez, Celina Zottele, Fernando Zuber, Pablo Mora, Camila Kozampel
Arte Audiovisual: Emiliano Balmaceda
Niñas: Romana Andrade, Luisina Andrade y Sofía Balmaceda.


Las entradas se habían agotado varios días antes, pero los espectadores no se rindieron. Fueron a hacer fila, a pedir un lugar, a pelear entrar a la sala para ver una obra que contaba nuestra historia. Una obra que combinó canto, música, teatro, danza, cine y que -con más de 20 artistas en escena- nos dijo quiénes fuimos, de dónde venimos y qué pasaba hace medio siglo en la tierra que habitamos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios