Eugenia Spagnoletta o el arte de crear reciclando

Hasta el próximo 28 de diciembre, permanece abierta al público en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, la Muestra de la artista visual Eugenia Spagnoletta: “Historias, la parte, el todo, la simultaneidad.


Tandilense, radicada desde hace muchos años en la zona, largo tiempo empleada bancaria, pero siempre atenta a la vocación que trae desde la infancia, decide ingresar y formarse en la prestigiosa Escuela Superior de Arte “Alcides Biagetti”, de Carmen de Patagones y desde allí, una constante de aprender, enseñar, crear y transformar.

Desde el jueves 7 de diciembre se presenta la exposición «Historias La parte, el todo, la simultaneidad» de Eugenia Spagnoletta, en el Centro Cultural Foto: Marcelo Ochoa


Realizando hoy tareas docentes en ambas ciudades de la Comarca Viedma –Patagones, intentando proyectar e impregnar en sus alumnos, esa conciencia crítica respecto de lo que es posible superar y mejorar, ese espíritu atento a la preservación del ambiente, al cuidado y disfrute de la naturaleza, a encontrarse y reconocerse en ella.

«Historias La parte, el todo, la simultaneidad» de Eugenia Spagnoletta, en el Centro Cultural Foto: Marcelo Ochoa


Quizás, tanto tiempo transcurrido en el ambiente único que se respira en las costas y barrancas maragatas, su pasado histórico-colonial, su callecitas llenas de misterio, sus casonas envueltas en leyendas y relatos de un pasado lleno de vida y de color, son fuente constante de inspiración, que ayudan a la formación y expresión, de todo artista que se precie.

«Historias La parte, el todo, la simultaneidad» de Eugenia Spagnoletta, en el Centro Cultural Foto: Marcelo Ochoa


Primero fue semilla, árbol, madera, estuche de telgopor y un cartón: hasta que las manos y la conciencia ambiental, la formación artística y el genio creador de Eugenia Spagnoletta lo convirtieron en una obra de arte.


Y así, en otrora restos de madera, alambres, llaves, estambres, cajas, trozos de chapa y cartón, con el auxilio de tintes y pigmentos, acuarelas, acrílicos, yeso, arcillas de las barrancas, lijas, su propio torso como moldura son convertidos en obras de arte que nos hablan en silencio de que es posible restaurar, reciclar y a través de ello conservar y proyectar gozando de la forma y el color desde pinturas, grabados, figuras talladas y modeladas.
Por eso, la muestra une historias, la parte, el todo y la simultaneidad en la intención y por qué no, certeza de que hay un hilo conductor en toda la humanidad, aun transitando en mundos diferentes pero, por la misma calle de la búsqueda , la elevación espiritual, la liberación de ataduras inconducentes, de prejuicios innecesarios, de negacionismo insensato.


La necesidad de recuperar elementos que desde una estatua tallada en telgopor o moldeada en yeso, nos habla de la necesidad de una convivencia más humana y realista, queriendo encontrar una salida en un sinnúmero de llaves y costuras que unen trozos que parecían agrietados e irreconciliables.

*Diplomada en preservación del Patrimonio Natural y Cultural (UBP)


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version