Unicef: la pobreza infantil llegaría este año a 62,9%

El organismo empeoró sus pronósticos, por los efectos de la pandemia del coronavirus sobre la economía argentina. La cantidad de niñas, niños y adolescentes pobres pasaría de 7 a 8,3 millones. La estimación se realizó sobre la caída económica de 9,9% que calculó el FMI para el país en 2020.

Unicef agravó sus estimaciones de pobreza e indigencia infantil para este año y el que viene por los efectos de la pandemia del coronavirus sobre la economía argentina. El organismo calculó que el 2020 terminará con una pobreza de las niñas, niños y adolescentes (NNyA) del 62,9% y una indigencia del 18,7%: es decir, entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNyA) pobres pasaría de 7 a 8,3 millones.

La última proyección de Unicef, elaborada en abril, se había basado en la estimación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que preveía una caída de la economía argentina de 5,7% para el 2020, con una recuperación de 4,4% para 2021. El pronóstico del Fondo empeoró a una caída de 9,9% para el 2020 y una recuperación en el año próximo de solo 3,9%.

Previo al inicio de la pandemia, en la Argentina el 53% de las niñas, niños y adolescentes se encontraba en situación de pobreza por ingresos. Unicef estimaba que hacia fines del 2020 la pobreza infantil podría situarse en un 58,6%, y la pobreza extrema (indigencia) sería del 16,3% habiendo partido del 14,1% en el segundo semestre de 2019. Para el Sur del país, la estimación era 47.8% y 10.7%.

Ahora, para el primer semestre de este año se estimó 60,2% de pobreza en NNyA y un 62,9% para el segundo semestre.Y proyecta 62,8% para los primeros seis meses del año que viene y 61,3% para la segunda mitad del 2021. La indigencia terminará este año en 18,7% y el año próximo en 17,8%. No hay por ahora estimaciones por región.

Adicionalmente, Unicef indagó los endeudamientos de los hogares para sobrellevar los desafíos de ingresos. El 25% de los hogares tiene al menos una deuda. El 12% de los hogares contestó estar endeudado con el ANSES (un 20% en el caso de hogares con AUH) y un 12% entre tarjetas (7%) y bancos (5%).

La encuesta que realizó el organismo midió efectos del aislamiento sobre la primera infancia: desde el inicio de la cuarentena un 48% de los chicos y chicas muestra alteraciones con las comidas, un 46% alteraciones con el sueño y un 16% problemas de comunicación, situaciones que constituyen alertas de los efectos del aislamiento sobre el desarrollo infantil.

Además, un 26,8% de los chicos y las chicas dijo sentirse angustiado (+70% que en la encuesta anterior), casi el 25% está asustado (valores similares entre abril y julio) y hay un 11% deprimido (+78%). Consultados, con opciones múltiples y no excluyentes, sobre lo que más les cuesta de la cuarentena:7 de cada 10 respondió “no ver a los amigos”, el 51% “no salir”, el 38% “no poder ir a la escuela”, el 38% “estar encerrado/a”. Sobre el retorno a la escuela, hay un 43% de chicos y chicas que tiene miedo a contagiarse, un 14% que teme viajar en transporte público y un 27% cuyo temor es “no poder recuperar el ritmo de las clases presenciales”.

Respecto a los aportes del Estado para sobrellevar la cuarentena, visto en términos absolutos el IFE alcanza a 2,8 millones de hogares en los que viven 13 millones de personas. Por otro lado, un 20% de los hogares indicaron que algún miembro se había anotado al IFE y fue rechazado.

Pese al comienzo de la apertura de la cuarentena, se mantienen caídas de ingresos importantes: en abril, en el 60% hogares se habían visto reducidos los ingresos laborales; en julio, ese porcentaje bajó al 45%. Esto significa que hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos reducidos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version