Fernández Oro, la tierra prometida en producción de lúpulo en la zona del Alto Valle

Un viaje al corazón de la materia prima de una de las bebidas más elegidas en nuestro país y del mundo. El recorrido de un día de trabajo.

Qué tanto sabemos del cultivo, cosecha y elaboración del lúpulo para hacer cerveza. En mi caso había muchos detalles que no sabía y descubrí durante una visita guiada a una plantación de lúpulo que Cervecería y Maltería Quilmes tiene en la zona del Alto Valle, más precisamente en la localidad de Fernández Oro.

La aventura comenzó con la llegada a destino a la chacra de 63 hectáreas, en producción y otras 15 que están a la espera, ubicada en la avenida 1 de mayo. El paisaje, a pesar de estar tapiado con hileras de álamos, dejaba entrever las plantas de lúpulo listas para su cosecha.


La agenda de ese día fue variada. Arrancó con un desayuno y charla explicativa de las tareas que se realizan en esa locación, además de especificaciones de las variedades de lúpulo que allí se cultivan, cuidados, preparación del terreno, cosecha y peletizado (es el proceso para convertir materiales, como plásticos o alimentos, en pequeños gránulos) para la venta a cervecerías.

Todo este conocimiento teórico se acompañó con un recorrido por la chacra, equipamiento de elementos de seguridad personal de por medio, con explicaciones a cargo del ingeniero Gastón Catalini mientras se hacían tareas de cosecha. La misma se realizó con una máquina que recorre espacios que quedan entre línea y línea de lúpulos cortando los hilos de coco que sostienen a la planta, por debajo.

El hilo de coco es una guía para que la planta crezca hasta los 5 metros.


En una segunda pasada se corta la parte superior y la guía cae a un carro especialmente adaptado para transportar la planta. Para completar la tarea se requiere de un equipo de personas para retirar o ayudar, de alguna manera, a la máquina cuando no puede pasar por surcos muy angostos.

Otra de las charlas explicativas fue en el vivero donde se hacen plantines de las distintas variedades que cultivan en la chacra. Pasado el mediodía se compartió un almuerzo que constó de tabla de quesos, entradas, plato principal y postre, todo muy bien acompañado de cerveza tirada, bien helada.

Listos para realizar la cosecha.


Después del descanso el broche final de la visita fue a la planta donde se procesa y peletiza el lúpulo, destino final antes de ser llevada a las cervecerías que lo requieren. El trabajo arranca a las 8 de la mañana y termina a las 18, una jornada completa en cualquier época del año ya que no solo la cosecha requiere de manos especializadas, la preparación de la tierra y cuidado de las plantas también.


Las variedades locales


Entre las variedades que se producen, las principales son: Nahuel, Mapuche, Victoria y Gaucho. En menor medida hay otras plantas como por ejemplo Traful y Nuggets. Traful solo tienen 2 claros: entre 8 y 10 plantas solo para mantener la variedad, pero no para fin comercial. Nugget, Cascade y otras líneas experimentales, están en 2 hectáreas cultivadas aproximadamente.

La cuadrilla que ayuda en las tareas de cosecha de forma manual.


Propiedades y rentabilidad de cada variedad


  • Nahuel: Utilizada para aroma herbal, floral, cítrico (Patagonia y Andes IPA) – Rendimiento promedio: 2500 kg/ha.
  • Mapuche: Utilizada para aroma frutos dulces y rojos, cítrico (Clásica, Patagonia) – Rendimiento: 2000 kg/ha.
  • Victoria: Utilizada para amargo (notas: floral, mentol, cítrico, herbal picante y madera – Clásica y Patagonia) – Rendimiento promedio: 2800 kg/ha.
  • Gaucho: Doble propósito (notas cítricas marcadas y frutos dulces – Lager del Sur) – Rendimiento 1800 kg/ha.


En general ciertas variedades se utilizan principalmente por su mayor contenido de alfa ácidos (resinas amargas), Victoria es un ejemplo de eso. Por otro lado, los aceites esenciales con carácter cítrico, resinoso y herbal de Mapuche y Nahuel son usados principalmente para otorgar aroma.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios