Aumento por el IPC Patagónico en Bariloche: ¿Cuál es la diferencia con la inflación nacional?

Con el nuevo parámetro, los sueldos aumentarán en el próximo semestre de acuerdo al índice de la región que publica el Indec y no con el promedio nacional, como quería el gobierno.

El Sindicato de Trabajadores Municipales de Bariloche (Soyem) destacó como “un gran logro” el haber pactado aumentos salariales para el próximo semestre atados al “índice de precios al consumidor patagónico” que mide el Indec, y que les garantiza mejoras algo superiores al índice general para todo el país, que pretendía imponer el intendente Walter Cortés.

“Es un poquito más, algunas décimas cada mes. Pero en el año hace diferencia. En términos concretos lo importante es que ganamos la discusión teórica” dijo el secretario de Adjunto del gremio, Juan Ivanisevich. Los trabajadores habían pulseado durante un par de semanas con el Ejecutivo, empeñado en su propósito de fijar aumentos por el IPC nacional, que en enero dio 2,2%.

Cuando los trabajadores habían decidido iniciar una escalada de protestas con retenciones de servicios, llegó el acuerdo fundado en el índice “patagónico”, que en lo inmediato actualizará los salarios en un 2,5%, según la última medición. El municipio se comprometió a liquidarlo en los primeros días de marzo.

Ivanisevich dijo que ese mismo parámetro será usado en adelante, mes a mes, y explicó que -proyectado- significaría un 15% en el semestre. Bastante más cerca del 18% que pretendía el Soyem hasta hace unos días.

El dirigente defendió el criterio de que las subas periódicas de salarios en el municipio reflejen el costo de vida en la región y no la media nacional.

Al revisar los últimos informes del Indec (que publica un índice nacional y luego lo desglosa por región) surge que la Patagonia en el último mes estuvo tres décimas por arriba del promedio y que en todo 2024 el acumulado para la región sur del país dio 124,7% (el más alto de todos), cuando el IPC nacional fue del 117,8%.

Ivanisevich explicó que lo ideal sería contar con un índice “confiable” de Bariloche, que hasta hoy no existe. “Hay un relevamiento que realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz con la UNRN, pero sin el desarrollo suficiente, faltan elementos”, afirmó. Por eso la regularidad del registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la mayor precisión que ofrece en términos geográficos, lo tornó “la mejor solución”.

Viabilidad económica del municipio para pagar salarios

El referente del Soyem dijo que con el aumento a aplicar el mes próximo el salario promedio, de bolsillo, para los trabajadores municipales va a rondar 1.200.000 pesos. Entendió que el municipio “no tiene problemas de tipo económico” para responder al reclamo de los trabajadores. Señaló que hoy destina del gasto total “entre el 48 y el 52%” al pago de haberes, cuando diez años atrás, en la gestión de María Martini, “rondaba el 70%”.

Dijo que en favor de Cortés resultó decisivo el mecanismo de actualización trimestral y automática del módulo fiscal, que el Concejo aprobó el año pasado en un contexto de alta inflación y que “ningún otro gobierno tuvo”, ya que hasta entonces las tasas y gravámenes se fijaban una vez por año y rara vez había modificaciones.

Señaló además que la planta de trabajadores permanece estable, “con tendencia a disminuir” ya que no se reemplazan todas las bajas por renuncia o jubilaciones. Según Ivanisevich, en áreas como “mecánica vial” es notoria esa reducción, que responde a “una política de gobierno” y que para el gremio se tornaría inaceptable “si representa una sobrecarga laboral” para los trabajadores que continúan en servicio.


El Sindicato de Trabajadores Municipales de Bariloche (Soyem) destacó como “un gran logro” el haber pactado aumentos salariales para el próximo semestre atados al “índice de precios al consumidor patagónico” que mide el Indec, y que les garantiza mejoras algo superiores al índice general para todo el país, que pretendía imponer el intendente Walter Cortés.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios