Este viernes no hay clases en Río Negro: Unter suma presión con un nuevo paro
El gremio de los docentes realizará hoy su segunda huelga del año contra el Gobierno provincial. Será por 24 horas, pero podría profundizarse si Educación no convoca a paritarias el próximo martes. Exige una oferta superadora con sumas remunerativas y el pase al básico de $30.000.
Unter demostró su malestar con la última propuesta salarial al definir un paro inmediato de 24 horas para hoy con posibilidad de profundizar las medidas el próximo miércoles con otra huelga si el gobierno de Río Negro no convoca a paritarias urgente y hace una oferta superadora.
El sindicato docente decidió ejercer presión al gobierno de Alberto Weretilneck al convocar al segundo paro del año contra la provincia, otras medidas fueron por adhesiones nacionales. El primero contra el gobierno local fue en el inicio del ciclo lectivo y por 48 horas, pero luego no hubo nuevas medidas de fuerza a pesar de que cada mes se consideraban “insuficientes” las propuestas salariales que desde febrero se repiten en sumas fijas, primero con bonos y luego no remunerativas.
Esta vez la conducción definió acciones en el plenario de secretarios generales, luego de levantar el Congreso que estaba previsto para hoy en Villa Regina.
El nuevo esquema votado por los líderes de las 18 seccionales es que si el Gobierno no convoca a paritarias el martes, que es el primer día laboral de la próxima semana, el miércoles 19 habrá un nuevo paro y así se reducirá drásticamente la semana escolar porque el jueves y viernes próximo son feriados. El Congreso fue reprogramado para el 25 de junio.
Las exigencias de Unter son claras, las repitió antes y después de la paritaria del miércoles la secretaria general Silvana Inostroza y ayer volvieron a ponerse sobre la mesa. El gremio pide que las sumas ofrecidas sean remunerativas, que el salario más bajo supere la línea de pobreza y así se recomponga el cargo testigo de maestro de jornada simple, además de que se pasen al básico los 30.000 pesos que restan del acuerdo de 2023.
La última oferta en cinco escalas de sumas fijas que van desde los 60.000 a los 90.000 pesos, dependiendo de la antigüedad del docente, para junio y para julio en iguales condiciones, y con un sueldo inicial docente de 733.000 pesos en junio y 793.000 pesos en julio, fue calificada por Inostroza como un “retroceso”.
La dirigente apuntó a que se abandona el “criterio Fonid” que implica que se pague esa cifra por cargo, algo que había logrado la Unter en el acuerdo del bimestre abril-mayo. “Hay quien trabaja doble turno y va a cobrar lo mismo que quien trabaja un solo turno”, argumentó ayer temprano y consideró que el esquema ofrecido produce un “achatamiento tremendo en la pirámide salarial”.
ATE define con sus órganos internos
ATE posiblemente resuelva hoy su respuesta al Gobierno tras conocer el miércoles la oferta salarial bimestral de sumas fijas.
El sindicato que conduce Rodrigo Vicente anticipó que consultará a sus órganos internos y dejó expreso pedido por los aguinaldos, para que se paguen en tiempo y en una sola vez.
La propuesta para la administración pública es de sumas fijas escalonadas para junio, de 50.000, 60.000 y 70.000 pesos. El mismo esquema se repetiría en julio. Así el salario mínimo será de 750.000 pesos en junio.
Comentarios