Río Negro: no hubo acuerdo en el segundo encuentro paritario y la negociación continúa hoy

No habrá un único esquema salarial. El Gobierno abre el diseño, incluyendo sumas fijas para la administración central y esquema de porcentajes para docentes. La “corrección” del tercer trimestre será del 10%. El mayor debate está en los plazos.

El análisis de los números demoró el inicio de la discusión. Foto: Marcelo Ochoa

Las negociaciones salariales con los gremios estatales en Río Negro se retomaron ayer, aunque se atascaron y seguirán este miércoles, desde las 11, a partir de propuestas iniciales de mejoras del 24% al 28% para cerrar el 2022, incluyendo -en algunos sectores- un monto fijo.

Los encuentros de la víspera no sirvieron para aproximarse a entendimientos. Así, los funcionarios volvieron a los cálculos después del rechazo de los gremialistas a los esquemas propuestos.

Un primer lineamiento se vislumbra: no habrá un único esquema salarial.

ATE requirió en la Función Pública un monto fijo para lograr un mayor impacto en los haberes inferiores y el Gobierno evalúa positivamente esa propuesta. Por eso, en principio, el personal de la administración tendrá un mix de suma liquidada y porcentajes. La suma no está resuelta y, seguramente, se planteará hoy en el reinicio. Pero, Economía ya le anticipó que no serán los 50.000 pesos solicitados.

En cambio, Unter se aferró a la discusión de un diseño de porcentajes.

Todos los sindicatos resistieron enseguida los plazos porque el ofrecimiento lanzado concluiría con los haberes de febrero próximo.

En concreto, el Gobierno volvió a nuevas simulaciones después de los intercambios y reclamos de los paritarios ajenos.

Un avance estuvo en la aceptación por parte de la administración de Arabela Carreras de una corrección del 10% del tercer trimestre aunque, inicialmente, ofreció abonarlo en dos cuotas: con haberes de noviembre y diciembre.

Los sindicatos piden su cancelación en un pago y en forma inmediata por planilla complementaria. Punto para retomar.

Al 10% por el último período acordado, los funcionarios acercaron ofrecimientos para los tres meses finales del 2022, con alzas que llegan al 18% pero se reduce cuando se combina con una liquidación de suma fija.

Estos esquemas proyectan inicialmente -según los gremios- alzas anuales del 84%, considerando los 56% ya pactados por los nueve meses iniciales.

El diseño gubernamental establece una progresiva aplicación del 18% del trimestre final, llegando a los haberes de febrero del 2023. Las organizaciones objetan esa extensión y, obviamente, es otra discrepancia que explica el impasse hasta hoy.

Ambas discusiones -en Trabajo con la paritaria docente y en Economía en el Consejo de la Función Pública- comenzaron ayer con atrasos porque los técnicos estudiaban diferentes opciones y, después de las reuniones, volvieron con los cálculos de haberes y de la masa salarial de Río Negro.

Las partes llegaron a las discusiones con acuerdos previos donde los estatales lograron un 32% en el primer semestre y, luego, otros entendimientos por un 22% por el tercer trimestre, que finalizará su liquidación con los próximos pagos, es decir, salarios de octubre.

El porcentaje de aumentos habrá llegado entonces al 54%, aunque las organizaciones admiten otro 2% por mejoras en sumas de adicionales. En conclusión, reconocen aumentos medios que llegan a un 56%.
La inflación acumulada de enero-septiembre ascendió al 66%. Con este índice, los sindicatos exigen una inmediata corrección del 10% por la brecha entre salarios y precios.


Las paritarias de ayer ya comenzaron con atrasos porque los funcionarios analizaron -hasta último momento- opciones que después los gremios rechazaron.



Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version