Hace 48 años, Héctor José Cámpora asumía la presidencia de la argentina
El triunfo electoral del 11 de marzo de 1973 había permitido el retorno del justicialismo al poder. Sus principales medidas y su legado político.

Hoy, 25 de mayo, se cumplen 48 años de la asunción como Presidente de la Nación, de Héctor José Cámpora. Fue candidato del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y el más votado en las elecciones del 11 de marzo de 1973. Pero con el (49,56) no alcanzaba para cubrir el (50,00%) exigido por Ley, para acceder a la presidencia en primera vuelta. Ricardo Balbín el máximo dirigente de la Unión Cívica Radical decidió el 30 de marzo, no presentarse en el balotage, razón por la cual Cámpora fue proclamado Presidente de la Nación.
El gobierno de facto conducido por el general Alejandro Agustín Lanusse, convocó a elecciones libres para el 11 de marzo de 1973, poniendo fin a la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina. Sería la primera consulta electoral democrática, sin proscripciones que se realizaban en el país desde 1951.
Habían pasado 22 años. El Justicialismo no pudo participar por efectos de la marginación política impuesta después del golpe de Estado de 1955, donde la conjunción de sectores civiles, militares y clericales derrocaron al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.
Pero el régimen militar en una estrategia para impedir la candidatura de Perón, había establecido que los candidatos deberían tener su domicilio en Argentina a partir del 25 de agosto de 1972, impidiendo de esa forma la formal la presentación del líder de ese movimiento nacional.
El peronismo conformó un denominado “Frente Justicialista de Liberación”. (FREJULI). Estaba Integrado por un sector de la Unión Cívica Radical, la Alianza Popular Federalista, la Alianza Popular Revolucionaria y la Alianza Republicana Federal.
Se presentaron cinco candidatos a la presidencia, Héctor José Cámpora, del Partido Justicialista fue el más votado con 5.908.414 sufragios (49.56%; la Unión Cívica Radical, con Balbín-Gamond, logró el segundo lugar con 2.537.605 votos; Francisco Manrique de la Alianza Popular Federalista, obtuvo el tercer lugar con 1.775.867 sufragios (14,90%); Cuarto quedó el Partido Intransigente de Oscar Alende, con 885.201 votos y quinto la Alianza Republicana Federal con Ezequiel Martínez, con 347.215 votos (2.91%).
El binomio Héctor José Cámpora- Vicente Solano Lima, permaneció en el Poder Ejecutivo, desde el 25 de mayo al 13 de julio de 1973. Fueron solamente 49 días de gobierno. Sin embargo, instrumentó el Pacto Social entre los sindicatos y empresarios que sostuvo una política económica industrialista, una política internacional tercermundista y una política universitaria inclusiva con participación protagónica el movimiento estudiantil.
Fue el ministro de Economía, José Ber Gelbard quien realmente impulso el acuerdo firmado el 8 de junio de 1973, por la CGT, en representación de los trabajadores, la CGE en representación del empresariado privado nacional y el Gobierno. El Pacto tenía como objetivos principales, alcanzar una participación de los asalariados del 40-50 % del ingreso nacional, en un lapso de cuatro años; reducir la alta inflación existente; y consolidar el crecimiento económico.
Los sindicatos renunciaron a realizar paritarias por dos años, a cambio de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija, lo que para las categorías más postergadas representó un aumento real del 20 por ciento. El Pacto fue todo un éxito y se alcanzaron los objetivos planificados.
El mismo día de la asunción de Cámpora, una numerosa manifestación se dirigió a la cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires, para liberar a los presos políticos, en virtud a la promesa electoral anunciada en la campaña política por el Justicialismo. Esa posibilidad se concretó el 27 de mayo, cuando el Congreso Nacional sancionó por unanimidad la Ley 20.508 disponiendo la amnistía a todos los delitos políticos incluyendo “los cometidos con motivo o en ocasión de huelgas, un paro, ocupación de fábricas u otra medida de fuerza”.
El 13 de julio de 1973, Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias ante el Congreso Nacional, reunido en Asamblea Legislativa que aprobó las mismas y le tomó juramente constitucional como nuevo Presidente de la Nación, a Raúl Lastiri. Luego de la renuncia, Cámpora se trasladó a su domicilio, en la localidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.
La noche del 24 de marzo de 1976, cuando Jorge Rafael Videla iniciaba el genocidio en la Argentina, un grupo armado intentó asesinarlo, pero él ya estaba en la Capital Federal con su familia pidiendo asilo político en la embajada de México en la Argentina. Los militares no concedieron el asilo.
En ese lugar permaneció poco más de tres años. Gravemente enfermo, en noviembre de 1979, la dictadura militar, permitió que saliera del país, para exiliarse en México, donde murió a causa de un cáncer de laringe, trece meses después, el 19 de diciembre de 1980, en la ciudad de Cuernavaca.
Sus restos fueron repatriados en 1991 y sepultados en el cementerio de San Andrés de Giles.
(*) Periodista de Viedma
Comentarios