Hantavirus: por qué la detección no se pudo hacer en Bariloche
Una mujer de 26 años murió días atrás al contraer hantavirus. La confirmación provino del Instituto Malbrán aunque Bariloche cuenta con los reactivos para realizar la detección.
Hantavirus: por qué la detección no se pudo hacer en Bariloche
Archivo
Pese a contar con los reactivos que permiten determinar en muy pocas horas si un paciente contrajo o no hantavirus, las muestras de la mujer de 26 años, oriunda de El Bolsón, que murió días atrás a causa del virus, se enviaron al Instituto Malbrán en Buenos Aires.
Según explicaron desde el hospital, las muestras del instituto llegaron antes de lo esperado, por ende, “no tenía sentido usar un reactivo”.
La mujer presentaba dificultades respiratorias y los médicos de El Bolsón ordenaron su derivación urgente al centro asistencial de Bariloche, donde murió el martes pasado.
Fue el segundo caso en la Comarca Andina en lo que va del año (la primera muerte); mientras que en el 2017, hubo tres fallecimientos en la región por hantavirus.
Tiempo atrás, se anunció el uso de nuevos reactivos especiales en Bariloche, desarrollados por el Malbrán, para una detección temprana del virus y el inmediato tratamiento a fin de evitar la espera por el envío de las muestras al instituto porteño ya que los resultados suelen demorar unos 7 días.
En el caso de la mujer de El Bolsón, las muestras, de todos modos, fueron enviadas al instituto.
“Sucedió que las muestras llegaron al Malbrán antes de lo esperado y de que pudiéramos hacer el test rápido. De todos modos, los resultados del test rápido siempre se tienen que reconfirmar con los del Malbrán. Como ya teníamos esa confirmación, no tenía sentido usar un reactivo”, explicó Leonardo Gil, el director del hospital zonal.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios