Iñaki Urlezaga: una vida después del escenario

El consagrado bailarín y coreógrafo estará en Roca para dos clases magistrales. Antes, habló con “Río Negro”.

Con más de 25 años de trayectoria, el reconocido bailarín Iñaki Urlezaga llega a Roca para brindar una clase magistral, dar una charla abierta el miércoles y recibir un reconocimiento a su experiencia artística.

La vida de Iñaki, bailarín, coreógrafo y destacado artista argentino, ha dado un giro este año. Sus mañanas son distintas, ya no inicia tan temprano como cuando ensayaba como primera figura del Teatro Colón. A veces mantiene reuniones con su equipo; otros días trabaja en la producción del ballet que en este momento está coreografiando. Otras mañanas, en soledad, escribe y reescribe sus partituras. Todas estas actividades se van intercalando con las clases magistrales, conferencias y actividades que lo llevan de La Plata, su ciudad natal, a otros puntos del país.

A casi un año de su retiro profesional , el artista -hasta hace poco, primera figura del Teatro Colón- describe así su vida cotidiana, días antes de presentarse en el Auditorio de Fundación Cultural Patagonia, donde brindará una charla abierta este miércoles a las 15 (con entrada libre y gratuita) y recibirá un reconocimiento por su trayectoria de parte de la Fundación.

Invitado por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), donde además dará dos clases magistrales, Urlezaga se hace el tiempo para conversar también sobre la realidad artística del país.

P- ¿Qué pensaste o sentiste al día siguiente de tu despedida escénica, el año pasado?

R- Los primeros momentos fueron de una innmensa alegría por haber culminado una etapa lo más consciente posible. Mi gran satisfacción fue terminar en los escenarios de una forma que verdaderamente lo merecía y lo sentía. Estoy orgulloso de poder haberme retirado a tiempo. Esa inmensa alegría perduró en el tiempo. Lógicamente, uno se va acomodando a una nueva vida”

P- A lo largo de tu carrera pudiste conocer otras compañías, otros escenarios, básicamente otras naciones con distintas culturas. En este sentido, ¿qué aspecto del trabajo del bailarín en otros países te llamó la atención, en comparación con la Argentina?

R- Más allá de las diferencias culturales -que son hasta inexorables-, posiblemente sea la falta de previsibilidad y la falta de organización; en un país como éste uno no puede planificar de acá a seis meses. Tristemente, muchas veces eso recae en detrimento de la calidad artística. Creo que hoy en día, la gran diferencia entre Argentina y el mundo es esa.

P- Entonces, y en función de la actualidad argentina, ¿cómo ves el futuro de la danza en nuestro país?

R- De una gran incertidumbre, lógicamente porque aún hoy la cultura está arraigada a la realidad política, entonces, hasta que las elecciones no se definen y no se vuelve a comenzar de cero y con un camino incierto a la fecha, seguramente va a estar dependiendo de los gobernantes de turno. El día que podamos madurar y descentralizar la cultura de la economía o de un partido político, creo que unas buenas y sólidas bases culturales nacerán para nuestra patria.

P- En los espacios de formación de la danza, como el IUPA, se hace hincapié en la promoción de la salud en los bailarines y los artistas escénicos ¿Qué pensás de esta situación?

R- Cada vez se profundiza más, si uno quiere, el acceso a un conocimiento que tal vez, en otros tiempos remotos, no era considerado. El bailarín tiene características similares a un deportista: trabaja a partir del cuerpo, no solo de su emoción. Eso implica una buena nutrición, un buen estado psicológico y un poder de autosanación como para poder permitirse vivir en equilibrio. Creo que fervientemente esto se profundizará y mejorará, para hacer de la danza una disciplina más plena.

P- ¿Qué consejos le darías a una persona que se está iniciando en el camino de la danza?

R- El único consejo que vale la pena es buscar buenos maestros. Que los estudiantes reconozcan la calidad de la enseñanza en quien la imparte; que haya una gran apertura hacia el maestro y una enorme humildad. Son tres aspectos que están entrelazados.

.

Una vida de grandes logros


En 1991 debutó profesionalmente como primer bailarín del Teatro Argentino de La Plata, rol que dos años más tarde ejerció en el Teatro Colón. En 1995, invitado por Anthony Dowel, se unió al Royal Ballet de Londres, donde permaneció hasta 2005 como primera figura. Su desempeño lo llevó también a bailar en Holanda y a participar de innumerables espectáculos en grandes lugares.

Desde el año 2003 ha incursionado en la actividad coreográfica, creando obras que han recibido elogiosas críticas y que se han presentado en prestigiosos lugares, como el el Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo, Vail International Dance Festival, Gala de Estrellas de Montreal, Cairo Opera House de Egipto, Teatro de Madrid, Teatro Verdi de Italia.


Temas

Danza

Roca

Con más de 25 años de trayectoria, el reconocido bailarín Iñaki Urlezaga llega a Roca para brindar una clase magistral, dar una charla abierta el miércoles y recibir un reconocimiento a su experiencia artística.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios