Incendios forestales en la Patagonia

Desidia, tendidos eléctricos obsoletos, falta de aviones hidrantes o falta de fe religiosa para algunos, terrorismo mapuche, del sector minero o del sector inmobiliario para otros. Las cenizas de los incendios en la Comarca Andina del Paralelo 42 y otros rincones patagónicos fertilizan conjeturas e intereses contrapuestos.

Sordas a las confrontaciones políticas y fieles a su estrategia evolutiva, las piñas de los pinos alcanzados por el fuego cumplen con su destino y liberan millones de semillas aladas.

Denuncia penal, investigación y búsqueda de los incendiarios, ayuda solidaria, movilizaciones y reclamos, patotas gremiales e infiltrados, subsidios, lenta reconstrucción y rápido olvido mediático. Mientras tanto, miles de semillas de pino por metro cuadrado de suelo ya esperan su turno para germinar bajo el bosque quemado y más allá.

La ecuación es simple, e implacable. No alcanza con un fósforo sin la confluencia de combustible, oxígeno y temperatura adecuados, pero cuando esas condiciones coexisten, el origen de la chispa poco importa.

Investigadores del Conicet, de Universidades, de institutos forestales, y los técnicos de las direcciones provinciales de bosques cuentan con suficientes evidencias que vinculan las invasiones de pinos exóticos sobre la recurrencia, intensidad y propagación de los incendios en Patagonia, en un círculo vicioso difícil de romper una vez instalado.

Así como las generaciones de piñas y semillas se siguen acumulando a la espera de nuevos ciclos de incendios e invasiones, el conocimiento se acumula a la espera de alguna chispa que lo ponga en movimiento.

Certeramente se afirma que “todo incendio es político”, porque ajeno al concepto de igualdad, el fuego descontrolado generalmente perjudica a muchos y reditúa a unos pocos.

En contraste con la política de “apagar incendios”, el desarrollo de conocimientos desde el sistema científico y técnico de nuestro país debería servir para anticiparse a los problemas y minimizar los daños a favor del bien común. Ganar previsibilidad como país también depende de mantener y profundizar a largo plazo los actuales esfuerzos por estrechar la brecha entre la ciencia y las políticas públicas.

¿Dónde y cuándo será el próximo incendio? ¿Cuánta gente resultará afectada? ¿No es tiempo de movilizar el conocimiento y la experiencia acumulada en políticas de prevención?

Pedro Laterra

Investigador Principal del Conicet – Fundación Bariloche.

DNI 13.464.721

Bariloche


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version