Fin de feria, cuáles son las causas judiciales que se reactivarán en Neuquén

Entre los temas pendientes está el juicio contra el tirador de ATE. También la formulación de cargos a los petroleros por abuso sexual. Un exgobernador podría ser citado otra vez como testigo. El TSJ deberá controlar que se cumpla un fallo de la Corte.

Marzo es el lunes del año. Fin de las vacaciones. Los engranajes giran, la maquinaria se desoxida. Para el Poder Judicial ese mes es febrero, cuando termina la feria y se reactivan los juicios.

Una de las primeras audiencias que la fiscalía de Neuquén anticipó que realizará en 2023 será la formulación de cargos contra los extrabajadores de la empresa Tenaris, a los que acusará de haber abusado sexualmente de un empleado ingresante en el predio de Senillosa. Hasta el momento se informó que son cinco los sospechosos.

Otro de los pendientes que el ministerio público, liderado por José Gerez, intentará resolver cuanto antes es el caso de Pedro Jofré, el integrante del sindicato ATE imputado por tentativa de homicidio en San Martín de los Andes. El 29 de julio de 2022 sacó un arma en pleno centro de la ciudad cordillerana y le disparó a una trabajadora municipal, a la que hirió, y a dos reporteros gráficos que no fueron lesionados.

En diciembre RÍO NEGRO publicó que la intención de la fiscalía es hacer un juicio abreviado. Todavía no hay acuerdo al respecto.

Ni bien se termine el receso, el mismísimo miércoles 1 de febrero, se sorteará el o la tercera integrante del tribunal que tendrá a su cargo el juicio contra ocho policías que participaron de la represión de Arroyito, en la que fue asesinado el docente Carlos Fuentealba. La sala de juicios por jurados ya está reservada para el 1 de marzo, la fecha en la que está previsto el inicio del debate oral.

Entre los testigos está ofrecido el exgobernador, Jorge Sobisch, que declaró en 2008 cuando la Cámara Criminal condenó a prisión perpetua al cabo José Darío Poblete, como autor del crimen.

«Que quede claro que estoy acá como testigo; no voy a contestar preguntas que tengan la finalidad de incriminarme», dijo en aquel entonces ni bien se sentó. Vamos a ver que responderá 15 años después.

Fuentealba II. En marzo se sentarán en el banquillo ocho policías que intervinieron en Arroyito. Foto Matías Subat.

Hay otra causa que en 2023 se definirá si va a juicio: la de la explosión de la escuela primaria 144 de Aguada San Roque, ocurrida el 29 de junio de 2021, en la que murieron la maestra Mónica Jara, y los operarios Nicolás Francés y Mariano Spinedi. Hay nueve imputados, entre funcionarios de Obras Públicas y del Consejo Provincial de Educación, y empresarios.

Un mes antes de que asuma el próximo gobernador de la provincia finalizará el plazo de investigación en la causa por la estafa con planes sociales, quizás el escándalo de corrupción más grande que atravesó el gobierno de Omar Gutiérrez. El fiscal jefe, Pablo Vignaroli, acusó a 20 personas, entre ellas el exdirector de Planes Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, Ricardo Soiza.

Foco de atención


A propósito de las elecciones del 16 de abril, por primera vez habrá un ojo (o varios) puestos en la Junta Electoral que conducirá Evaldo Moya. El vocal deberá sortear las sospechas sobre la maniobra que le permitió ser reelecto presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), con un respaldo generalizado de sus pares.

Además de este rol, a Moya le tocará presidir el jurado de enjuiciamiento contra el juez civil de Rincón de los Sauces, Sebastián Villegas, acusado de ejercer acoso sexual y violencia psicológica contra una empleada. Tanto la fiscalía como la defensa ofrecieron prueba.

El TSJ en pleno tiene una tarea este año y es la de hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia que condenó a la provincia de Neuquén a establecer una mesa de diálogo, para que se implemente la consulta y participación de las comunidades indígenas en la vida política de la localidad de Villa Pehuenia. 

En 2022 la discusión giró en torno a quienes debían sentarse a la mesa.

Al máximo tribunal se le encomendó la tarea de recibir periódicamente los informes de avance. En 2023 la decisión es hacer efectivo este rol.

Concursos en marcha


El Consejo de la Magistratura también reactivará su actividad en febrero. En total hay 10 concursos en marcha. En algunos ya está el orden de mérito definitivo, como es el caso de María Inés Gerez, que ganó para ser fiscal del caso de San Martín de los Andes. Otros están a punto de concluir, como el que busca cubrir una vacante en el Tribunal de Impugnación. Aquí solo resta completar la etapa de entrevista personal. Quienes están con chances son las juezas penales Patricia Lupica Cristo y Carolina González.

El concurso para fiscal jefe de Cutral Co, cargo que ocupara el suspendido Santiago Terán, está en una instancia inicial. En marzo serán los exámenes. Es el segundo llamado, ya que fue declarado fracasado el año pasado.

Las convocatoria cuyo plazo de inscripción se abren en febrero son las de camarista civil del interior y defensor penal de circunscripción, ambos para Cutral Co.

El resto de los cargos son: juez penal de Neuquén, dos camaristas civil, uno con asiento de funciones en Cutral Co y otro en San Martín, juez civil de Neuquén y defensor de los derechos del Niño, Niña y Adolescente de Junín.

En camino a la jubilación


Este año están en condiciones de acceder a la jubilación 52 trabajadores judiciales, si se cuentan empleados, magistrados y funcionarios de todos los fueros y jerarquías.

En el penal, cumplen con los requisitos para retirarse el juez de Garantías de Cutral Co, Mario Tommasi y la fiscal jefa de Zapala, Sandra González Taboada. En el civil la jueza de Neuquén Elizabeth García Fleiss y de Zapala, Ivonne San Martín. En familia, María Gabriela Ávila de Neuquén.

Quien ya presentó su renuncia fue la camarista civil del interior Gabriela Calaccio. Su colega de Neuquén, Patricia Clérici, está en condiciones de hacerlo también en 2023.

El régimen especial de magistrados y funcionarios establece que para jubilarse una persona debe tener 60 años y 30 de aportes, de los cuales al menos 15 deben ser en el Poder Judicial.

La ley 611, que alcanza a todo el personal del Estado, tiene otros requisitos: 55 años para las mujeres y 60 para los varones, más 30 de aportes.

Pliegos pendientes


Hay cuatro pliegos enviados a la Legislatura que aún no fueron votados. Serán tratados luego de la apertura de sesiones ordinarias del 1 de marzo.

Lucrecia Sola y Juan Manuel Narváez Barraza, postulantes a fiscales del caso de Neuquén, aguardan ser entrevistados en la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. Lo mismo que Carmen Natalí Canaviri, propuesta para el cargo de defensora adjunta de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente de Chos Malal. Para esa misma circunscripción fue nombrada jueza de Garantías, Nadia Kubatov, que en 2021 no logró sortear el paladar del MPN.

En aquel entonces había ganado el concurso para ser defensora penal de Neuquén, pero su designación fue rechazada por el bloque oficialista. En el recinto no fundaron su voto negativo, pero en la entrevista en comisión los diputados dejaron entrever que su militancia feminista era incompatible con el rol que ejercería. Un argumento falaz.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version