Néstor Pinta, referente del canotaje, condenado por encubrir abusos en Patagones: «Fue muy reparador»
La justicia de Bahía Blanca condenó al reconocido palista Néstor Pinta a 4 años y 6 meses de prisión por encubrir abusos sexuales ocurridos en su escuela de canotaje en Carmen de Patagones.
Del podio a la condena. A través de un fallo del Tribunal Criminal 3 de Bahía Blanca, condenaron a Néstor Pinta, destacado referente del canotaje, a la pena de 4 años y 6 meses de prisión por encubrimiento de abusos sexuales cometidos por su padre en el ámbito de su escuela deportiva. La denuncia, iniciada en 2020 por Victoria Carrión, marcó un antes y un después en la lucha contra el abuso en entornos deportivos de alto rendimiento. La abogada querellante contó detalles a Diario RÍO NEGRO.
Carrión, quien fue una de las víctimas, enfrentó años de dolor y procesos judiciales, hasta alcanzar este fallo. Su abogada, Fernanda Petersen, destacó el impacto reparador del juicio oral tanto para las denunciantes como para las organizaciones que las acompañaron.
El proceso judicial y la condena
La causa judicial comenzó con la denuncia de Carrión, quien detalló los abusos que sufrió entre los 14 y 15 años en la casa de los padres de Néstor Pinta. Según su relato, los hechos ocurrían tras los entrenamientos en el río, en un contexto donde la figura del palista era idolatrada.
El tribunal consideró probado que Pinta no solo era consciente de los abusos cometidos por su padre, Aldo Pinta, sino que además cumplía un rol activo en la captación de las víctimas. Aunque Aldo Pinta se suicidó en 2020, la querella logró llevar a juicio a su hijo, acusándolo de partícipe necesario.
La abogada querellante, subrayó la relevancia del fallo: «Más allá de la pena, para las víctimas era fundamental que fuera condenatorio. Este juicio fue un proceso reparador».
El rol de la víctima y el acompañamiento colectivo
Victoria Carrión asumió un papel central en el juicio, enfrentando incluso la decisión inicial de la fiscalía de desistir de elevar la causa a juicio. Tras dos años de apelaciones y la presentación de nuevas pruebas, la querella logró revocar esa decisión y avanzar con la imputación.
Durante las audiencias, Carrión estuvo acompañada por familiares y organizaciones feministas que visibilizaron su lucha. Petersen destacó que este acompañamiento fue clave para sostener los días del juicio: «Las redes colectivas permitieron a las víctimas no sentirse solas y dar pelea por un juicio justo».
Un ídolo deportivo en el banquillo
El nombre de Néstor Pinta resonaba con admiración en Carmen de Patagones y el mundo del canotaje. Apodado «Piri», era una figura reconocida, admirada por su talento deportivo. Sin embargo, esta misma idolatría, según Petersen, contribuyó a que las víctimas permanecieran en silencio durante años.
«El orgullo de remar en su escuela y su influencia dificultaron que las víctimas pudieran hablar antes«, explicó la abogada. Este factor, sumado a la falta de perspectiva de género en las investigaciones iniciales, complicó el avance de la causa.
El impacto del fallo y los próximos pasos
El fallo condenatorio marca un hito para las víctimas, aunque la sentencia aún no está firme. La defensa de Pinta tiene la posibilidad de apelar ante el Tribunal de Casación.
Mientras tanto, la querella celebra este paso hacia la justicia. Petersen recordó que, al inicio del caso, las víctimas no sabían cómo ejercer sus derechos dentro del proceso penal. Este fallo, asegura, es también un mensaje para otras víctimas de abuso: «Hay lugares donde se puede buscar asesoramiento y redes colectivas que acompañan en estos procesos».
Una lucha que no termina
El proceso judicial que llevó casi cinco años dejó huellas profundas en las víctimas y sus familias. Además, evidenció las fallas estructurales del sistema judicial y falta de perspectiva de género en casos de abuso, especialmente cuando involucran figuras de poder.
Para Victoria Carrión y quienes la acompañaron, este fallo no solo representa justicia, sino también un ejemplo de resistencia y reparación. El desafío ahora es sostener el acompañamiento mientras la sentencia avanza hacia su firmeza definitiva.
Del podio a la condena. A través de un fallo del Tribunal Criminal 3 de Bahía Blanca, condenaron a Néstor Pinta, destacado referente del canotaje, a la pena de 4 años y 6 meses de prisión por encubrimiento de abusos sexuales cometidos por su padre en el ámbito de su escuela deportiva. La denuncia, iniciada en 2020 por Victoria Carrión, marcó un antes y un después en la lucha contra el abuso en entornos deportivos de alto rendimiento. La abogada querellante contó detalles a Diario RÍO NEGRO.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios