Qué dice el protocolo de violencia laboral y de género que tendrá el Poder Judicial de Neuquén
Fue acordado entre el Tribunal Superior de Justicia y el gremio Sejun, durante el debate del convenio colectivo de trabajo. Se aplicará a jueces, juezas, funcionariado, personal administrativo y de maestranza. Anualmente publicarán estadísticas.
El Poder Judicial de Neuquén tendrá un protocolo para la prevención y actuación en casos de violencia laboral y de género que alcanzará a todo su personal: desde un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) hasta un pasante. Prevé dos bocas para el ingreso de denuncias, que podrán realizarse de forma personal o anónima.
El documento se gestó en el contexto del convenio colectivo de trabajo. Lo elaboraron las juezas Nancy Vielma y Dalma Tejada (en representación del TSJ) y Micaela Guzmán Doblas y Paula Sánchez (paritarias por el gremio Sejun).
Todo el procedimiento está dirigido a prevenir violencias, acosos y discriminaciones que se desarrollen en las relaciones de trabajo, aclara, «no como un conflicto entre determinadas personas, sino como una violación de derechos humanos en la que la organización tiene responsabilidad».
El protocolo subraya que «el enfoque centrado en la conflictiva interpersonal es perjudicial, primero, porque conlleva colocar toda la carga de la resolución de la situación de violencia en la propia persona afectada; segundo, porque no considera el posible rol proactivo de todas las personas trabajadoras; tercero, porque no cuestiona hasta qué punto todo el sistema facilita, favorece y/u oculta estas situaciones, encubriendo la desigualdad estructural que origina, sostiene y perpetúa estas violencias, acosos y discriminaciones».
Destaca que en el ámbito judicial «esa práctica disvaliosa tiene repercusiones indudables en la eficacia del servicio de justicia; puesto que la degradación del ambiente de trabajo afecta el rendimiento laboral -mayor ausentismo y rotación del personal, pérdida de eficiencia, autoestima, confianza y motivación-, a la vez que erosiona la imagen pública del Poder Judicial«.
Este año fue destituido Sebastián Villegas, que se desempeñaba como juez civil de Rincón de los Sauces, por haber acosado sexualmente, en el ámbito laboral, y maltratado a una funcionaria que trabajaba en su juzgado.
A quiénes alcanza
Este protocolo se aplicará a magistradas, magistrados, funcionariado, personal técnico, administrativo, de maestranza y servicio del Poder Judicial de Neuquén, cualquiera sea la situación de revista, quienes presten una colaboración como voluntarios o aspirantes a ingresar a la planta, quienes se encuentren cumpliendo pasantías, concurrencias, prácticas pre-profesionales o cualquier otra actividad de formación producto de algún convenio con alguna institución educativa.
Abarcará cualquier conducta de violencia o acoso ocurrida en el ámbito laboral, indistintamente del horario o modalidad, en las instalaciones del lugar de trabajo, espacios públicos o privados, durante el trabajo, en los viajes, eventos, en las comunicaciones (telefónicas o virtuales).
Si ocurren casos en los que intervengan abogados, abogadas, policías, peritos, intérpretes y personas usuarias del servicio de justicia podrán recibirse las presentaciones para disponer medidas o efectuar las derivaciones.
Receptores de denuncia
Las consultas y/o denuncias serán recibidas por dos equipos interdisciplinarios de prevención y actuación en violencia laboral. Uno funcionará en Neuquén capital y tendrá competencia en la primera y segunda circunscripción judicial (zona Confluencia y Cutral Co) y el otro en Zapala, y comprenderá a la tercera, cuarta y quinta circunscripción (el sur, centro y norte de la provincia).
Cada equipo estará integrado por al menos cuatro profesionales -de la abogacía, el trabajo social, la psicología y ciencias sociales-respetando la paridad de género. Actuarán en duplas.
Las designaciones las hará el TSJ, a través de concursos de oposición y antecedentes. En una primera instancia será interno (dándole prioridad a que participen quienes ya forman parte del Poder Judicial) y si no se cubren los cargos se abrirá.
El equipo recibirá la demanda ya sea de la persona denunciante o de una tercera que refiera tener conocimiento (puede ser incluso a través del sindicato o de la asociación de magistrados y funcionarios). Hará la primera escucha, contención y orientación.
Las presentaciones pueden ser de manera verbal o escrita (en sobre cerrado en la mesa de entradas donde funcione el equipo o al correo electrónico).
Una vez recepcionada se comunicará inmediatamente con la persona solicitante y le propondrá una entrevista presencial y/o virtual.

Plan de acción
El equipo elaborará un plan de acción para cada caso que puede incluir medidas urgentes para proteger a la persona y hacer cesar la violencia (aconsejar el traslado, por ejemplo). Deberá ejecutarse en un plazo máximo de 15 días.
Si la persona afectada no ratifica la presentación se tendrá en cuenta su falta de consentimiento y se dará por cerrado el caso. El equipo puede hacer de todas formas una actuación con fines preventivos o de sensibilización.
Anualmente se elaborarán informes estadísticos sobre los casos de violencia laboral en el Poder Judicial, que publicarán tanto el TSJ como por Sejun.
Para Guzmán Doblas contar con un protocolo permite prevenir estas situaciones; si ocurren, intervenir, y cuando ya son graves y continúan en el tiempo informarlas al TSJ para que inicie un sumario administrativo o habilite el jurado de enjuiciamiento.
En este punto, explicó, las paritarias observaron todos los cuestionamientos que recibió el protocolo de violencia laboral que decretó el Poder Ejecutivo, luego de que dos funcionarios fueran denunciados y renunciaran a sus puestos.
Entrará vigencia una vez que se apruebe en acuerdo, esto significa en la reunión semanal de los cuatro vocales y la vocal.

El Poder Judicial de Neuquén tendrá un protocolo para la prevención y actuación en casos de violencia laboral y de género que alcanzará a todo su personal: desde un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) hasta un pasante. Prevé dos bocas para el ingreso de denuncias, que podrán realizarse de forma personal o anónima.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios