Violencia de género en Valle Medio: el rol de la defensoría para lograr la reparación económica

La sentencia reconoce el daño psicológico y moral sufrido por la víctima, ordenando la reparación económica.

En los últimos días de un caluroso enero, una joven mujer de Valle Medio buscó ayuda en la Comisaría de la Mujer. Intentó denunciar los abusos sufridos a manos de su pareja, pero el miedo la paralizó. No pudo formalizar su acusación, aunque la operadora de turno actuó con rapidez y solicitó la intervención del Juzgado de Familia y de la defensora civil de turno.

Lo que comenzó como un acto de valentía contenida desencadenó un proceso judicial y de contención que hoy, tras años de lucha, empieza a mostrar avances significativos.


Acompañamiento interdisciplinario


La defensora civil explicó que su equipo trabajó para entender las razones detrás del silencio de la mujer, diseñando una estrategia de contención y acompañamiento integral. La colaboración con áreas de género del municipio, el hospital local y la SENAF permitió brindar apoyo tanto a la mujer como a sus tres hijas.

Informes psicológicos y sociales detallaron la situación de vulnerabilidad que atravesaba la mujer. Estos documentos fueron clave para que el Juzgado de Familia dictara una prohibición al agresor de realizar actos molestos. Sin embargo, el abuso continuó.


De la denuncia a la prisión preventiva


La convivencia no cesó y la violencia escaló, lo que derivó en la intervención de la fiscalía descentralizada. Los cargos formulados incluyeron lesiones leves doblemente agravadas y desobediencia a una orden judicial. Finalmente, el juez de Garantías dispuso la prisión preventiva del hombre, quien reconoció los hechos en el juicio.

A pesar de la condena y las medidas cautelares, el hombre no se detuvo. Esta vez, ejerció violencia vicaria, modificando unilateralmente un acuerdo de contacto con las hijas y despojando a la mujer de la vivienda familiar.


La lucha por la restitución


La defensoría respondió con una demanda por restitución, logrando que la mujer recuperara la convivencia con sus hijas. Sin embargo, los informes forenses revelaron graves secuelas psicológicas en la víctima, quien sufría un daño incapacitante en su psiquis y un trastorno adaptativo crónico.

Estos elementos fundamentaron la demanda civil en búsqueda de una reparación integral que incluyera el daño moral y la incapacidad sobreviniente.


Una sentencia que marca un precedente


El Juzgado Civil, Comercial y de Minería dictó sentencia, condenando al agresor a reparar económicamente a la mujer. Esta resolución es un paso significativo en el camino hacia la justicia para la víctima, aunque aún debe ser confirmada en instancias superiores.

La defensora civil subrayó que este fallo representa no solo un acto de justicia, sino también un mensaje claro sobre la importancia de la reparación integral para las víctimas de violencia de género.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios