La historia del FMI con la Argentina
Hacemos un repaso por las vinculaciones que ha compartido el organismo internacional con las diferentes gestiones en nuestro país.
Después de transcurridos más 12 años de relaciones virtualmente suspendidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) accedió a prestar alrededor de 30.000 millones de dólares al país para intentar sortear los problemas de falta de dólares que existen en el modelo económico.
Lee también: Macri habló sobre el FMI y estallaron las redes sociales
La historia muestra la relación de amor-odio que existió desde un comienzo.
El organismo internacional creado en 1944 junto con el Banco Mundial se constituyó con la participación de delegados de los que se ungieron como “países vencedores” al término de la Segunda Guerra Mundial, y con exclusión expresa de Argentina. Se especializó en temas de corto plazo que incluyen la asistencia técnica correlativa que, en los hechos, suele imponer sus puntos de vista.
Nuestro país se incorporó recién en 1956 y nunca hubo vínculos muy amigables, pese a que se implementaron varias cartas de intención, a partir de diciembre de 1958, en plena Revolución Libertadora, con la toma simbólica de algunas decenas de millones de dólares.
Durante la última dictadura militar el FMI aportó varios desembolsos y fue uno de los organismos que estimuló los préstamos al país. En 1976 la Argentina tenía una deuda externa de 7.000 millones de dólares y entregó al a democracia el poder con una deuda de 42.000 millones.
En el último año de gestión de Raúl Alfonsín, el 26 de febrero de 1988, el ministro Juan Vital Sourrouille y José Luis Machinea, como titular del BCRA, se accedió a nuevos financiamientos.
Con el Plan Brady de 1989 y la convertibilidad de los noventa, el FMI estrechó los vínculos con los gobiernos locales, que durante algunos períodos cortos habían discontinuado pagos de intereses.
El 10 de marzo de 2000, se concretó un nuevo acuerdo con José Luis Machinea como ministro de Economía y Pedro Pou al frente del BCRA. El FMI pidió a cambio de los dólares la aprobación de la Ley de Déficit Cero y otros condicionamientos domésticos. La historia terminó con el corralito, el default de 144.000 millones de dólares y la peor crisis institucional de la Argentina, aunque en marzo de 2002 se registró uno nuevo apoyo a la reestructuración de la deuda.
El último entendimiento con el FMI se registró el 17 de enero de 2003, reflejado en un acuerdo financiero durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
En 2004 la cúpula del organismo viajo para entrevistarse con el entonces presidente Néstor Kirchner, en medio de las tratativas para la salida del default del 2001. El director del Fondo trató infructuosamente de que Kirchner y su ministro Lavagna hicieran un ajuste fiscal importante, a cambio del apoyo para el proceso de negociación con los bonistas.
Las negociaciones fracasaron y el organismo levantó su oficina permanente en Argentina. Luego Kirchner canceló la deuda que tenía con el FMI por 9.500 millones de dólares al contado y desde ese momento el país no tuvo más ningún préstamo ni relación con el organismo hasta la llegada del gobierno de Cambiemos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios