Las artesanas del tejido de El Cuy que buscan fortalecerse
La contención de mujeres de todas las edades es el eje de trabajo de la asociación civil Milikin Huitral. Afianzar al grupo para vender sus creaciones, una de sus metas.
“Un papá me preguntó para que iba a mandar a su hija, de 12 años. Le dije que sirve, no vamos a ayudarla solamente a tejer. Sino vamos a integrarla a un espacio de contención, que busca fortalecer a la mujer mediante el aprendizaje de una actividad”, sostuvo Orfelia “Lica” González, tallerista en el centro de la asociación civil Milikin Huitral de El Cuy.
El lugar funciona en un amplio salón ubicado en la calle San Martín, que corre paralela a la Ruta Provincial 6. Allí, los martes, jueves y viernes de cada semana se reúnen 17 mujeres de entre 12 y 55 años y aprenden sobre hilos y técnicas de tejido.
“Venimos cada día a juntarnos, sostenerlo, limpiarlo, hace 27 años”, resumió Lica –nacida y criada en la localidad– mientras que abría la puerta del amplio salón. Afuera el viento es helado, adentro hace mucho frío también. “No tenemos gas acá”, señaló.
Preparativos
El interior del centro Milikin Huitral es luminoso. Hace días allí conviven los telares con las ramas de árboles y rústicas macetas que decorarán el espacio para la exposición de los trabajos de las tejedoras.
Mantras, ponchos, fajas, caminitos, peleras, cojinillos, entre otras artesanías, conformarán la muestra. Hacer todo eso las mantuvo ocupadas desde principio de año. Quieren tener todo listo para cuando lleguen las visitas de escuelas de Roca y la zona.
“Hay un guía turístico que viene con los chicos hasta un campo y después pasan por acá a aprender sobre el hilado y artesanías, lo que hacen es todo el recorrido de la lana”, agregó y enfatizó en que “su visita es la única esperanza que tenemos. Sino buscaremos como vender todo lo que producimos para esta muestra. Este año lo que nos ayudó hasta ahora fue el mercado de la provincia”, comentó Lica.
La asociación se mantiene con los aportes de cada artesana que por cada producto tejido que vende, deja un 15% de lo recaudado. Con el dinero que se junta se compran los artículos de limpieza, la leña y se realizan los arreglos que las instalaciones requieren.
“Hoy, seguir este trabajo de hacer las prendas tiene que ver con tres cosas: aumentar en algo la entrada de la casa, como mujer y como familia identificarse como pueblo y para que conozca y valoren nuestros trabajos”, finalizaron.
En el salón no hay gas, sólo dos pequeñas estufas a leña. El espacio se mantiene con los aportes de las mujeres que asisten al taller de tejido.
Con trayectoria
Para aprender
Las artesanas utilizan yuyos o plantas de la zona para el teñido de la lana, además de anilinas. Usan hojas de maitén, cáscara de cebolla, raíz de michay, entre otros elementos naturales.
Para el hilado usan un huso hecho de madera.
Utilizan lana de ovejas, de chiva o de guanaco.
Después del hilado se hace el torcido, después el enmadejado y finalmente el ovillado.
Datos
- En el salón no hay gas, sólo dos pequeñas estufas a leña. El espacio se mantiene con los aportes de las mujeres que asisten al taller de tejido.
- 27
- años de trabajo suma la asociación civil Milikin Huitral de El Cuy.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios