Los tres usos que tendrá el fondo anticíclico creado en Neuquén
Con un goteo estimado al precio actual del barril de unos 300 millones de pesos por mes, se podrá usar para el financiamiento transitorio del Estado neuquino, atender emergencias y fomentar el desarrollo productivo. Está incluido en el presupuesto 2022.
El fondo de estabilización, que comenzará alimentar a Neuquén el año que viene con una parte de las regalías que se generen con la exportación de gas y petróleo, podrá ser usado para cuando haya ciclos negativos en la provincia o si vuelve a pasar una pandemia o una catástrofe natural como la de Villa La Angostura, es decir situaciones extraordinarias.
El vicegobernador Marcos Koopmann definió al fondo anticíclico como “una ley estratégica y pensada para el largo plazo”.
Mencionó que también apunta al desarrollo sostenible para aprovechar los recursos excedentes que hoy se generan con el gas y el petróleo para ser volcados a nuevas actividades y reemplazar los ingresos generados.
De acuerdo a lo establecido en la ley 3269 que se sancionó el 19 de diciembre de 2020 con el voto de 23 diputados de los 35 que integran la Cámara comenzará a ponerse en marcha el goteo de recursos con el 50% de las regalías generadas por las exportaciones de gas y petróleo.
El presupuesto provincial del año próximo ya contempla ingreso de recursos al fondo y no se podrá usar para tapar baches financieros.
Koopmann negó que se pueda usar en lugar de un endeudamiento porque no está previsto en la ley “sólo cuando se de una caída de todos los ingresos de la provincia o catástrofe natural o crisis sanitaria”.
“Si la provincia de Neuquén necesita endeudarse para gastos corrientes tiene que pedir, a través de otra ley, una herramienta financiera para el uso de esos recursos”, apuntó.
La idea es no usar recursos extraordinarios para gastos corrientes como puede ser el caso que en un ciclo positivo exista un bache de uno o dos meses para lo que se requerirá de herramientas financieras por fuera de esos fondos.
Explicó que hay situaciones en las que el Poder Ejecutivo debe devolver los fondos, si los usa, y en otras en las que no debe hacerlo.
El fondo se constituirá en un fideicomiso en manos de un administrador fiduciario y un responsable que los administrará para que no pierda el valor con limitaciones para colocarlos. Se buscarán inversiones a largo plazo, estables, y de un riesgo que permita mantener los recursos.
“No podría la provincia emitir títulos y tomar esos fondos como ocurre con otros fondos fiduciarios, hay límites en la normativa que no lo permiten”, describió.
Lo que sí permite es “el uso transitorio” cuando, por ejemplo, se produzca una caída automática de los recursos, los puede tomar y si pasa más de un mes o dos, tiene que pedir autorización legislativa.
Resaltó que cuando se complete el fondo anticíclico y se comience con el de desarrollo y tengan los recursos para la producción primaria o la ciencia y tecnología que se radique en la provincia también tienen que estar aprobadas en la ley de presupuesto de ese año.
“No es que el fondo cuando se complete tenga libre disponibilidad”, afirmó el vicegobernador.
También se indicó que los controles del uso del fondo estará integrado por tres miembros del Poder Ejecutivo, de las carteras de Hacienda, Producción y Jefatura de Gabinete, y tres del Poder Legislativo, uno por el oficialismo y dos por la oposición.
El fondo de estabilización y desarrollo contempla un subfondo anticíclico para atender las emergencias y baja de recursos, pero también un subfondo de desarrollo, destinado a financiar proyectos que se orientan a diversificar la matriz productiva de la provincia.
El subfondo de desarrollo comienza a nutrirse una vez que el subfondo anticíclico acumula el equivalente al 20% de los recursos corrientes fijados en el presupuesto.
Si se toman solamente los indicadores de junio de este año, cuando la producción llegó a los 195 mil barriles diarios, de los cuales se exportaron 31 mil por día, y que el precio del Brent se ubicó entre 70 y 76 dólares, a lo que hay que deducirle el 8% de retenciones que aplica el gobierno nacional, queda un valor de 67 dólares al momento de calcular las regalías.
Según un documento oficial, con ese precio del Brent, el 12% de las regalías sobre una exportación de 938,5 mil barriles por mes, se ubicó en los 7,5 millones de dólares. Traducido a pesos, al valor oficial del Banco Nación, que es de $96, representa ingresos por 724 millones. A este monto se debe deducir el 0,5% que por ley van al Instituto de Desarrollo Productivo, Iadep, y el 15% que se distribuye entre los municipios.
Queda entonces un saldo de 612 millones de pesos, de los cuales el 50% debería destinarse a conformar el fondo anticíclico, es decir, un total de 306 millones de pesos, solamente en el mes de junio, un mes que se tomó a modo de ejemplo.
Comentarios