Huelga docente: un decreto, el rechazo, 12 días de clases y 32 de paro
Es el resumen de un conflicto que comenzó en marzo por la recomposición salarial. El Ejecutivo acreditará hoy el incremento otorgado a los maestros. El gremio decretó cinco días más de medidas de fuerza. Habrá una permanencia en Casa de Gobierno y el miércoles realizarán una volanteada en las rutas.
El gobierno provincial optó ayer por una salida que venía tanteando desde principios de marzo y firmó un decreto para cerrar unilateralmente la negociación con los docentes y otorgarles un 6,3% de aumento hasta junio. Fue minutos antes de que el plenario de secretarios generales de ATEN reafirmara la voluntad de 2.775 asambleístas de la provincia que votaron rechazar esa propuesta y extender el paro cinco días más.
Cuando el viernes que viene finalicen las medidas de fuerza acordadas en Zapala, se habrán alcanzado 32 días de huelga y apenas 12 de clases desde el comienzo del ciclo lectivo. Tanto gremio como gobierno llegarán a la instancia con desgaste y un mal humor social que poco empatiza ya con el tironeo salarial.
Omar Gutiérrez la pasó mal en los últimos actos públicos que encabezó. Marcelo Guagliardo quiso convencer a sus pares de volver a las aulas con un aumento semestral y recibió como respuesta un ‘no’ contundente en las principales seccionales.
“Se agotaron todas las instancias. Valoramos y priorizamos el diálogo como la herramienta para la resolución de todas las controversias, pero tenemos que tomar una decisión con miras al interés superior de las infancias. No pueden primar los intereses sectoriales y menos cuando responden a una interna sindical”, dijo ayer el ministro de Gobierno, Juan Pablo Prezzoli, el encargado de dar la noticia junto a sus pares de Educación, Cristina Storioni, y de Trabajo, Mariano Gaido.
La convocatoria a la conferencia de prensa se envió ayer a la medianoche y se concretó a media mañana, minutos antes de que empiece el plenario. El último en aplicar la receta había sido Jorge Sapag en enero de 2013. Lejos de aplacar el conflicto, en esa oportunidad dio inicio a la huelga más extensa hasta ahora, que se prolongó durante 39 días.
Ayer los docentes hicieron notar el mismo malestar: “sólo echa más leña al fuego”, advirtieron en las puertas de Casa de Gobierno ni bien conocida la novedad. Para sumar todavía más, el diputado Claudio Domínguez (MPN) presentó un proyecto para incorporar el presentismo en los salarios de los docentes que tengan “asistencia perfecta”.
El aumento del 6,3% abarcará los meses de abril, mayo y junio. Los sueldos de enero, febrero y marzo habían estado cubiertos por un 5,9% que dio la inflación acumulada del último tramo del año pasado. Según el gobierno, hace un acumulado del 12,2% para el primer semestre del 2018. Según el gremio, la primera cuota no debiera contarse porque corresponde al acuerdo del 2017.
La suba trimestre a trimestre fue el principal escollo en la negociación, pues desde ATEN reclaman un acuerdo para todo el año. El gobierno ofreció volver a negociar en junio aduciendo que debe esperar pautas macroeconómicas todavía inciertas y el sindicato entendió el argumento como una presión desde Nación para que no se acuerde un incremento por encima del 15%.
Los docentes realizarán una permanencia en Casa de Gobierno a partir de la mañana y el miércoles volverán a las rutas. El aumento estará acreditado hoy.
Aumento
Las claves del decreto 556/18
Aplica para los sueldos de marzo, abril y mayo.
Aumenta un 6,3% a todos los trabajadores estatales (escalafón general, convencionados, docentes y policía) según la inflación acumulada entre enero, febrero y marzo.
Alcanza a comisiones de fomento y empleados con contratos administrativos.
Invita al ISSN a extender el acuerdo a los jubilados provinciales.
Para recuperar días caídos, evaluarán reorganizar el POEC, reducir las jornadas institucionales y dar clases en los días de actos conmemorativos.
“Se agotaron todas las instancias. Priorizamos el diálogo como la herramienta para resolver el conflicto”,
dijo Juan Pablo Prezzoli, ministro de Gobierno de Neuquén.
Merenderos, una alternativa al conflicto
Reflotan proyecto para incorporar el presentismo en salarios docentes
El decreto es el fracaso de la política de negociación que llevó adelante el gobierno y que se refuerza con la presentación del proyecto para instalar el presentismo, algo que seguiremos rechazando”.
El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, sobre la decisión que tomó ayer el Poder Ejecutivo
Datos
- 61 millones
- de pesos más agregará el aumento del 6,3% a la masa salarial de abril, según informó ayer el Ministerio de Economía.
- Para recuperar días caídos, evaluarán reorganizar el POEC, reducir las jornadas institucionales y dar clases en los días de actos conmemorativos.
- “Se agotaron todas las instancias. Priorizamos el diálogo como la herramienta para resolver el conflicto”,
- El prolongado conflicto entre el gobierno y los docentes mantiene las escuelas cerradas y dispara las necesidades de las familias carenciadas, que buscan nuevos espacios de contención e interacción para sus hijos.
- La situación explotó en los comedores y merenderos de Neuquén, muchos de ellos administrados por organizaciones sociales que hablan de un notable incremento de la demanda y de ayudas del gobierno que no alcanzan. Pero también afirman que estos espacios se terminan convirtiendo en un lugar de amparo para los más pequeños y adolescentes, porque asisten niños que van desde los tres años hasta jóvenes de 17. En muchos de esos espacios, además de una merienda se dictan clases de apoyo escolar.
- Carolina Huenchul, referente de la Corriente Clasista Combativa señaló que desde que se inició el conflicto docente y los paros “hemos solicitado reuniones con el gobierno provincial para que mejore los aportes de alimentos, pero nos prometen citas que las postergan todos los días”.
- La referente detalló que “todos los años en vacaciones se incrementa la cantidad de niños que vienen a los merenderos y este año llegamos hasta mayo con la misma cantidad que había en vacaciones”. Detalló que en toda la provincia tienen 12 merenderos que hasta noviembre y diciembre estaban recibiendo entre 300 y 400 niños, hoy en día “tenemos más de 600 con los mismos recursos”.
- La agrupación Barrios de Pie cuenta con 26 espacios en toda la provincia, 20 de ellos en la capital. Marcela Alvarado miembro de la organización explicó que el año pasado finalizaron en unos 800 niños y que en verano subió a mil, misma cifra que están manejando en la actualidad. “Acá conseguimos docentes jubilados o voluntarios para dar clases de apoyo y actividades para recrear a los chicos. Notamos que además de los pequeños que ya venían, ahora se suman hermanos o hasta los mismos padres”, dijo.
- El diputado del MPN, Claudio Domínguez presentó un proyecto de ley para incorporar el presentismo en los salarios docentes.
- El legislador propone un pago de 2.000 pesos no remunerativos ni bonificables para el personal docente, titular e interino del sector estatal, que haya tenido asistencia perfecta en el mes anterior la pago de haberes. Para los maestros suplentes el adicional se pagaría una vez que hayan sumado 60 días corridos en un cargo.
- Domínguez indicó que, a diferencia de lo que ocurrió con una iniciativa similar presentada en 2012, esta vez podría tener más chances de ser aprobado si es que obtiene el voto de Cambiemos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios