Mitos y certezas sobre las grandes migraciones y el bienestar neuquino
En muchas ocasiones se escucha decir -y más aún en años electorales- del bienestar que existe en Neuquén desde hace décadas y como ello actuó como un imán para que miles de familias mes a mes lleguen a trabajar en la Provincia. Parte de este concepto es un relato, otra parte una realidad. Veamos por qué, con la estadística histórica en la mano.

Durante décadas los políticos neuquinos mencionaron a la Provincia como una de las que mayor migración recibía producto del bienestar que allí existía.
Hasta el día de hoy ese relato continúa vigente. “Diez familias por día llegan a Neuquén. Eso demuestra la expectativa que hay por vivir en estas tierras”; “Medio centenar de personas arriban diariamente por el boom del petróleo y el gas”; y así se pueden mencionar cientos de ejemplos con este mismo mensaje en boca de gobernadores, senadores y diputados del oficialismo neuquino.
Pero la estadística oficial detalla que, si bien se observa una tasa positiva en el desarrollo demográfico de la Provincia, lejos está del boom que intenta imponer el relato.
Analizando la evolución que muestra la población en las distintas provincias patagónicas (se toma este universo por rasgos geográficos durante el período 1895-2021) se observan distintos períodos en los que, salvo La Pampa, todas reflejan importantes niveles de crecimiento.
De la siguiente gráfica se pueden resumir los siguientes puntos:
-Período 1985-1950. La Pampa lidera el listado de provincias que tiene mayor cantidad de habitantes en toda esta región. Su población mantiene un claro dominio territorial en toda la Patagonia.
-Período 1951-1970. Se observan los primeros cambios significativos en nuestra zona. Río Negro logra ser la Provincia con mayor cantidad de habitantes. El desarrollo del complejo frutícola crece en forma sostenida. El sistema bajo riego atrae una importante ola migratoria con la entrega de tierras productivas como factor determinante para su asentamiento. En Neuquén comienza la construcción de las llamadas “obras del siglo”: la represa hidroeléctrica El Chocón, es el primero de estos mega emprendimientos. La matriz energética se consolida en la Provincia como fuente de recursos de importancia y con ella la demanda de mano de obra crece en forma sostenida. Pese a ello, en este período Neuquén se mantiene sobre el final de la lista en cantidad de habitantes.

-Período 1971-2000. Se desacelera el crecimiento poblacional en Río Negro. El sistema frutícola ingresa en un proceso de crisis progresivo -que termina siendo en el tiempo estructural– y con él la expulsión de la población rural hacia los centros urbanos. La fuerte burguesía productiva de la provincia -ligada especialmente al sector frutícola y vitivinícola- cede terreno. Pese a ello, Río Negro se consolida liderando el ranking de población en la región. Neuquén mantiene su tasa de crecimiento hasta principios de los 90 pero luego se observa una ralentización de esta tasa producto del cambio de modelo que sufre la industria del gas y el petróleo de la mano de las privatizaciones impulsadas a nivel nacional por el ministro Domingo Cavallo y a nivel local por el actual senador nacional Oscar Parrilli. Durante todo este período (1971-2000) se observa un sostenido crecimiento poblacional pasando a ocupar el segundo lugar entre las Provincias patagónicas -en cantidad de habitantes- a partir de mediados de los ’80.
-Período 2001-2021. La inmigración pierde fuerza en ambas provincias, con una recuperación marginal en Neuquén durante el corto plazo 2012-2018 que coincide con la estatización de la empresa petrolera YPF y el relato sobre la potencial demanda de mano de obra con el desarrollo de Vaca Muerta. A mediados de 2018 el expresidente Macri anunciaba que Vaca Muerta iba a generar “500.000 puestos de trabajo en solo unos años más”. En ese momento la población total de Neuquén era de poco más de 650.000 personas. Este tipo de discurso político -como muchos en años anteriores- estimuló la llegada de familias a la Provincia, varias de las cuales tuvieron que volver, meses después, a sus lugares de origen por la falta de trabajo. Pese a este escenario, Río Negro y Neuquén mantienen el liderazgo en el ranking poblacional entre las Provincias patagónicas.
Tomando la secuencia global del período 1895-2021, hay dos períodos macro bien definidos: el primero (1895-1953) con dominio poblacional en La Pampa; y un segundo (1954-2021) liderado por Río Negro.
Las décadas
Desde otra perspectiva, analizando la evolución de la población referenciando las tasas de crecimiento por décadas, se observa claramente qué es lo que ocurrió en cada una de las provincias.
De la estadística se pueden tomar los siguientes tópicos:
-Solo entre 1981-1990 Río Negro y Neuquén lideraron las tasas de crecimiento poblacional en toda la Patagonia.
-A partir de 1961 que la tasa de crecimiento de Neuquén -tomada por décadas- siempre se ubicó por encima de la de Río Negro.
-Es a partir de la década del 90 donde las provincias del sur de la Patagonia crecen -en términos relativos- en forma importante respecto del resto.
-Santa Cruz es la Provincia que mejor perfil de crecimiento relativo reflejó durante el período 1985-2021.
Densidad, otra foto
La dinámica que refleja la evolución de densidad poblacional (cantidad de habitantes/superficie provincial) es también muy llamativa y encontrando cuatro períodos -entre otros- que muestran cambios en la tendencia de las proyecciones estadísticas. Este índice refleja otro punto de vista sobre lo que ha sido la evolución de estas variables.
-Período 1895-1956. En todo este lapso La Pampa lidera, casi en completa soledad, el ranking de densidad poblacional tomando como universo las seis provincias mencionadas bajo análisis. Neuquén y Río Negro -en este orden- le siguen, acercándose en la medida que evolucionan los años.
-Período 1957-1985. Neuquén pasa a estar arriba del ranking llevando a La Pampa al segundo lugar. Y a partir de 1965 está última desplaza al tercer lugar por Río Negro.
-Período 1986-2003. Neuquén se mantiene primera en densidad, pero Tierra del Fuego desplaza al tercer puesto a Río Negro.
-Período 2004-2021. Tierra del Fuego termina ocupando el liderazgo colocando a Neuquén en segundo lugar y manteniéndose en el tercero a Río Negro. La Pampa queda relegada con números muy bajos.
Con esta última estadística puesta sobre la mesa, se podría inferir que tanto Neuquén como Río Negro presentan una positiva evolución poblacional sobre sus territorios. Sin embargo, los datos regionales distan mucho de la densidad que tuvo en todo este período bajo análisis la poblacional a nivel país.
Claramente, en esta gráfica dinámica, se refuerza el argumento que nuestra región esta muy lejos de ser considerada entre las más importantes receptoras de migración interna y externa.
La ciudad de Buenos Aires y -principalmente- los tres cordones del conurbano bonaerense son los que más crecimiento nominal y relativo presentan en la historia del país.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que contempla la región mencionada en el párrafo superior pasó en 1960 de tener 6,5 millones de habitantes, al último dato de 2020 que consolida 18 millones de habitantes. Tuvo un crecimiento relativo de casi el 200% en esos 60 años y uno nominal de más de 11 millones de personas. El AMBA cuenta con una superficie total de 13.200 kilómetros cuadrados (15% de la de Neuquén y 6% de la de Río Negro) y tiene una densidad poblacional (año 2020) de 1.340 personas por kilómetro cuadrado; cifra que refleja enormes distancias de las 7 y 4 personas que tienen Neuquén y Río Negro respectivamente en la misma superficie. Estas cifras comparativas -extremas- muestran en definitiva lo que significa un boom del crecimiento poblaciones de un área, zona o Provincia, independientemente de la calificación que uno pueda llegar a dar a este tipo de concentraciones urbanas.
La palabra de los expertos
Joaquín Perren. Es Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Realizó sus estudios postdoctorales en la Universidad de Coimbra (Portugal).
Graciela Iuorno. Es Licenciada en Historia y Magíster en Educación Superior UNCo. Investigadora en el CEHEPYC/CLACSO.

Durante décadas los políticos neuquinos mencionaron a la Provincia como una de las que mayor migración recibía producto del bienestar que allí existía.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios