Nación financia tres proyectos de investigación sobre coronavirus en Neuquén

Quienes los desarrollan son docentes de la Universidad Nacional del Comahue. Los aportes serán en materia de desigualdad e impacto socio-económico, educación en pandemia y comunicación estratégica para la salud.

Tres proyectos de investigación desarrollados en Neuquén por equipos docentes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), cuyo eje es la pandemia por el nuevo coronavirus, serán financiados por el ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación. El objetivo es hacer aportes, en este caso en el campo de las ciencias sociales, que permitan colaborar en el diseño de políticas públicas.

Los seleccionados fueron: el proyecto «Desigualdades e impacto socio-económico del covid-19 en Neuquén» del equipo que conduce Verónica Trpin; «Sentidos y posibilidades de la Educación Neuquina en tiempos de pandemia» a cargo de Silvia Martínez y «Comunicación estratégica para la salud y el cuidado comunitario en localidades con alta tasa de contagios de COVID-19», que dirige Pablo Schleifer.

Los montos asignados van desde los 308 mil pesos hasta los 680 mil.

Las iniciativas fueron acompañadas, además por la secretaría de Copade.

En el caso del proyecto «Desigualdades», Trpin, investigadora del Conicet, doctora en Antropología Social y docente de la UNCo, explicó que está centrado en el análisis de tres actividades económicas: la producción hidrocarburífera, la construcción y el turismo. En el caso del primero se analizan las localidades de la cuenca neuquina, en el segundo el área metropolitana y en el tercero la ciudad de San Martín de los Andes.

«Incorporamos también los circuitos de la pequeña producción agraria, vinculado al abastecimiento de alimentos frescos en la conurbanización neuquina: del Chañar hasta Senillosa», planteó Trpin.

El trabajo tiene dos cortes temporarios: de marzo a julio, cuando regían las medidas de restricción a la circulación más estrictas, y de julio hasta fin de año donde se dan las mayores aperturas y flexibilizaciones con protocolo.

Si bien el informe final se presentará en 2021, la investigadora dijo que tienen algunos resultados preliminares, porque se avanzó durante el año a través de entrevistas realizadas con modalidad virtual.

«Lo que se advierte en ese primer período analizado es la cantidad de empleo informal que existe en los circuitos de la construcción, del trabajo agrario, del turismo. La paralización de esas actividades repercute inicialmente y en forma directa primero en los circuitos de informalidad laboral, que no pudieron tener ingresos», marcó Trpin.

El equipo se completa con: María Daniela Rodríguez, Adriana Otero, Joaquín Perren, José Luis Bonifacio, Graciela Blanco, Norma Noya, Romina Schroeder.


Tres proyectos de investigación desarrollados en Neuquén por equipos docentes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), cuyo eje es la pandemia por el nuevo coronavirus, serán financiados por el ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación. El objetivo es hacer aportes, en este caso en el campo de las ciencias sociales, que permitan colaborar en el diseño de políticas públicas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios