Neuquén y su balneario que no pudo ser ¿Lo conocés?

La playa está repleta de basura y con malos olores. Algunos concurren durante el verano, pero no está habilitado.

Al balneario Figueroa sólo le quedó el nombre. En 2007 durante la intendencia de Martín Farizano fue habilitado para el uso recreativo y todos celebraron contar con un lugar de bella envidiable por su tupida vegetación y su importante caudal de agua.

Poco duró, tan sólo un mes después de su inauguración debió ser clausurado porque sus aguas presentaban valores muy altos de bacterias contaminantes.

Si bien todavía hay vecinos que asisten al balneario del río Neuquén a pasar las horas de calor, hoy no es otra cosa más que varios metros de costa abandonada, con agua que transporta desechos de un lugar a otro y está contaminada. La orilla está repleta de basura, la gramilla teñida de amarillo esconde en su interior una innumerable cantidad de objetos, con aromas poco agradables y una notable sensación de abandono. Chapas, maderas, estufas, reposeras, zapatillas, partes de autos, botellas, fierros oxidados y envoltorios de comida, son algunos de los elementos que observan.

Te puede interesar ¿Qué les falta a los balnearios de Neuquén?

Las expectativas para este balneario son nulas y no se está llevando ningún trabajo ni de monitoreo ni de saneamiento, así lo informaron desde la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y desde el municipio.

La subsecretaria de Medio Ambiente, Silvia Gutiérrez dijo que “en el caso del río Neuquén, la AIC no nos ha habilitado la aptitud para que sea balneario, por lo tanto no hay ningún plan para el Figueroa”.

El licenciado en Ecología y encargado del control ambiental de los ríos del AIC, Héctor Labollita expresó que en el caso del Figueroa “no estamos haciendo nada porque no es un balneario habilitado y por lo tanto no lo estamos controlando”.

Gutiérrez detalló que “para que nosotros podamos habilitar los balnearios, hacemos toda la infraestructura en la tierra para los bañistas, con las instalaciones y con la limpieza. Recién después la AIC nos habilita la aptitud del agua para balneario”. En caso de que se decida hacer un saneamiento de las aguas del río Neuquén, “la potestad sobre el agua la tiene la subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia, porque ese es un río que atraviesa toda la provincia, no sólo un municipio”, expresó.

Te puede interesar Una enorme cantidad de basura fue extraída de la costa el río Limay

Con respecto a la contaminación del río, Silvia Gutiérrez dijo que “la sospecha de la contaminación está basada en la cantidad de Escherichia Coli (bacteria vinculada a la materia fecal) que hay en el agua, eso es lo que en años anteriores se ha establecido”. Y cerró que “todo tiene relación con malas disposiciones de fluentes cloacales, donde también está involucrada la provincia que maneja los saneamientos cloacales de la ciudad”.

Frente a la problemática de la contaminación, el balneario Figueroa tiene nulas chances de convertirse en un polo de atracción para familias de la región y los turistas.

Sin medidas de saneamiento seguirá llamando balneario Figueroa, pero no podrá ser utilizado como tal.

Salubridad del agua

“No somos los que tenemos que revisar esto. Somos el último tramo del río Neuquén. El problema viene de otro lado”.

Silvia Gutiérrez, subsecretaria de Medio Ambiente del Municipio.

“Después de acordar entre las provincias y la AIC los lugares que se van a relevar, se realizan muestreos del agua cada 30 días”.

Héctor Labollita, encargado de control ambiental de los ríos de la AIC.

En 2016 la exconcejal del MPN, Andrea Ferracioli, propuso habilitar en el Figueroa una playa donde puedan concurrir las mascotas.

Los controles

paso a paso

Antes del inicio de la temporada de verano la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas ejecuta el programa “Control de Aptitud de Áreas Recreativas”.

El funcionamiento de este programa se basa en muestreos que se hacen con protocolos internacionales para la extracción de una determinada cantidad de muestras, durante 30 días. Se hacen análisis bacteriológicos, y en los resultados se usan como indicadores las colonias de la bacteria escherichia coli. Para saber si un lugar es apto o no para bañarse, el sector tiene que tener menos de 200 escherichia coli por cada 100 mililitros de agua. A partir de fines de octubre y principios de noviembre se comienzan con los trabajos de campo para poder llegar a diciembre con los resultados de laboratorio concluidos.

El encargado del control ambiental de los ríos del AIC, Héctor Labollita explicó que “con esos muestreos no se toma un valor puntual, por eso se piden cinco pruebas para asegurar que ese resultado que se obtiene para la aptitud es representativo”.

El agua no cumple con los estándares de salubridad.
Mauro Pérez

Datos

200
bacterias de escherichia coli por cada 100 mililitros de agua es el nivel máximo permitido para ser habilitado.
“No somos los que tenemos que revisar esto. Somos el último tramo del río Neuquén. El problema viene de otro lado”.
“Después de acordar entre las provincias y la AIC los lugares que se van a relevar, se realizan muestreos del agua cada 30 días”.
En 2016 la exconcejal del MPN, Andrea Ferracioli, propuso habilitar en el Figueroa una playa donde puedan concurrir las mascotas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios