Chile condena a Worldcoin por recolectar datos de menores

Es posible frenar la recolección indebida de datos, incluso por parte de empresas que operan desde el extranjero.

Redacción

Por Nerina Julieta Rossi (*)

Lo que ocurre en el mundo virtual repercute directamente en nuestra realidad. Nuestro perfil humano y digital están cada vez más entrelazados, y el debate sobre la identidad digital y la privacidad apenas comienza. Su impacto será clave para el futuro del Derecho Digital.

En este contexto, la iniciativa “Worldcoin” —impulsada por Sam Altman, CEO de OpenAI y ChatGPT— busca crear una identidad digital universal mediante el escaneo de iris, a cambio de criptomonedas. Sin embargo, esta propuesta enfrenta investigaciones judiciales por posibles violaciones a la privacidad, acusaciones de fraude, venta de perfiles a terceros y restricciones gubernamentales.

La Corte Suprema de Chile falló recientemente en contra de Worldcoin y a favor de menores de edad cuyos datos biométricos fueron recolectados sin el consentimiento de sus representantes legales. Ordenó la eliminación definitiva de esa información, basándose en la normativa constitucional, la protección de la vida privada y los datos personales.

Pese a que inicialmente la petición había sido rechazada, la Corte Suprema consideró que el registro de datos biométricos carecía de un consentimiento válido y que la menor no había recibido información suficiente para entender las implicancias de ese proceso.

Este precedente internacional demuestra que sí es posible frenar la recolección indebida de datos, incluso por parte de empresas que operan desde el extranjero. Más aún si en juego están los derechos de los menores.

Otros países se pronuncian, en Alemania (Baviera, 2024), la autoridad de protección de datos concluyó que Worldcoin infringía el RGPD y ordenó eliminar los códigos de iris almacenados. En España, en cambio, la Agencia Española de Protección de Datos impuso una medida cautelar de cese y bloqueo de la información recopilada. A su vez el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) en México, denunció falta de transparencia en la recolección de datos.

¿Que sucede en Argentina?


La legislación local sobre criptomonedas y nuevas tecnologías es difusa, por lo que el marco normativo principal sigue siendo la protección de datos personales. Hasta el momento, no existen fallos equiparables al de Chile, aunque sí se han recolectado datos biométricos de menores, incluso en localidades como Zapala (Neuquén).

Se han tomado algunas medidas, por ejemplo la Agencia de Acceso a la Información Pública  en 2023 inició una investigación sobre Worldcoin. A su vez el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires  en el año 2024, impuso una multa de $194 millones, por contradicciones entre los contratos y la información brindada. Y existe un proyecto de ley que permanece pendiente en el Congreso una actualización de la normativa de protección de datos personales, vigente desde el año 2000.

Mientras tanto, Worldcoin llegó a tener 51 puntos de verificación en todo el país, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, la Costa Atlántica (Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata), La Rioja, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Neuquén.

¿Dónde están almacenados nuestros datos? Es esencial conocer los protocolos de seguridad y cifrado, así como las políticas de conservación y eliminación de la información. Cuando se recolectan datos de iris, huellas dactilares o reconocimiento facial sin un consentimiento informado y adecuado, se abre la puerta a usos ilegítimos, fraudes y exposición a terceros sin control.

En un entorno digital cada vez más amplio, los jóvenes son especialmente vulnerables. La ciberludopatía juvenil se acrecienta, y el acceso temprano a servicios digitales debe ser estrictamente regulado para proteger sus derechos.

Por ello, si vendiste o entregaste tus datos, o conocés menores que participaron en estos escaneos, tenés derecho a solicitar su supresión. Exigir la eliminación de la información. Un abogado especializado en Derecho Digital y Protección de Datos puede guiarte sobre acciones legales y las consecuencias de haber proporcionado información personal.

La experiencia chilena demuestra que sí se pueden tomar medidas efectivas contra la recolección masiva de datos biométricos, especialmente en casos que involucran a menores. Y la normativa base para esa toma de decisión existe de manera análoga en nuestro país, en nuestra constitución y en la misma aplicación de estándares internacionales.

Argentina aún no cuenta con sentencias de la misma magnitud, pero es cuestión de tiempo y de voluntad política, creatividad de  los operadores jurídicos (nosotros- abogados/as)  y judicial que se sigan pasos similares. La protección de la privacidad es un derecho fundamental y la responsabilidad de exigir que se cumpla recae en todos nosotros, especialmente si involucra menores.

* Miembro  del Instituto de Derecho e IA del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén dirigido por Vanesa Ruiz.


Lo que ocurre en el mundo virtual repercute directamente en nuestra realidad. Nuestro perfil humano y digital están cada vez más entrelazados, y el debate sobre la identidad digital y la privacidad apenas comienza. Su impacto será clave para el futuro del Derecho Digital.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios