IA en los Tribunales Rionegrinos: apoyo tecnológico sin desplazamiento de la decisión humana, un nuevo rumbo…
El Máximo Tribunal de la Provincia Rionegrina acepta la utilización de IA en los procesos judiciales, pero fija pautas de ética, responsabilidad y transparencia.
El 01 de octubre el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro dictó la acordada 15/2024 a fin de regular el uso de la IA por funcionarios judiciales. Reconoce que las nuevas tecnologías avanzan a pasos acelerados sobre todos los aspectos de nuestra vida, que el Poder Judicial no es ajeno a esta realidad y que no se puede detener. Pero, también reconoce que el uso desmedido y sin control puede conllevar a graves vulneraciones en los derechos de la sociedad. Por lo que, la mejor decisión que se puede tomar es aceptar la situación y regularla.
Así, dispone que las herramientas de IA pueden ser muy útiles para facilitar la labor diaria de los operadores judiciales, mejorar la eficiencia, calidad de ideación, redacción, comunicación y divulgación de la información judicial. Pero, tienen riesgos inherentes muy específicos que deben mitigarse lo máximo posible, incluyendo la creación de contenidos falsos (alucinaciones), sesgos, confianza desmedida, falta de confidencialidad.
De esta forma, se establecen directrices generales para su uso, fomentándolo con precaución. Así, tiene en cuenta que las principales Inteligencias Artificiales, incluidas ChatGPT y Gemini, utilizan un sistema predictivo para funcionar que, mediante su base de datos y algoritmos crean respuestas más “probables” según la estadística, pero no mediante la utilización de datos certeros u objetivos, por lo que puede brindar respuestas falsas, con apariencia real y coherente.
En consecuencia, establece que se utilice solamente en tareas en las que el operador (léase funcionario o empleado judicial autorizado) tenga conocimientos y sea capaz de verificar los resultados, consultando siempre con fuentes confiables. Se recuerda también, que pueden contener sesgos discriminatorios, debe mantenerse siempre precaución en su utilización y alerta en los resultados. Además muchos de estos motores se retroalimentan de la información ingresada, que pasa a formar parte de su “memoria”, por lo tanto insta a los operadores que conozcan siempre los términos de privacidad, anonimicen y/o seudonimicen datos personales.
Se prohíbe el reemplazo de la función judicial por motores de Inteligencia Artificial, siempre debe ser utilizada como un sistema de apoyo y jamás delegar exclusivamente la decisión del análisis jurídico, interpretación de normas, evaluación de circunstancias específicas de cada caso y cualquier tarea fundamental, las que los operadores judiciales deben continuar realizando. Las personas continuarán siendo responsables por las decisiones que generen mediante el uso de la IA. Se exige entonces que se solicite una autorización previa para su uso, firmando una declaración de conocimiento de los usos éticos y asumiendo personalmente la responsabilidad.
Por último el Organismo se compromete a promover el uso de estas tecnologías, realizando capacitaciones constantes para actualizar al personal, investigando los tipos de IA que se creen, controlando los existentes y los cambios que pueden tener, para entenderlas y aprovecharlas al máximo.
De esta forma, el Máximo Tribunal de la Provincia Rionegrina acepta la utilización de IA en los procesos judiciales, pero fija pautas de ética, responsabilidad y transparencia. Estamos ante una normativa necesaria y novedosa en la zona, que permite la eficiencia de los procesos y reconocimiento de los posibles daños que se puede generar, intentando mitigarlos al mínimo.
Hace no mucho tiempo, el 02 de agosto de este año, la Corte Suprema de Colombia dictó una sentencia en la que se regula el uso de la inteligencia artificial en la justicia, siguiendo lineamientos muy parecidos a los establecidos por el tribunal rionegrino.
Vemos entonces la tendencia Latinoamérica en la regulación y/o reglamentación de la Inteligencia Artificial para la Justicia. Por lo que, esperamos que esta nueva medida sirva de inspiración a otras jurisdicciones, como la Provincia de Neuquén, que aún no cuenta con una reglamentación en estos aspectos. La Inteligencia Artificial ya está integrada en la vida diaria de nuestra sociedad, y su avance es inevitable. Pero, si este avance es descontrolado, pueden generarse daños graves, por lo que, la mejor decisión es aceptar, regular su uso ético y responsable para aprovechar las ventajas cualitativas y cuantitativas que nos ofrece. En el ámbito judicial permitirá ofrecer procesos más eficientes, rápidos y coherentes, en beneficio final del justiciable y sin sacrificar la integridad del análisis humano.
*Abogado, miembro del Instituto de Derecho e IA del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén dirigido por la Dra. Vanesa Ruiz.
El 01 de octubre el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro dictó la acordada 15/2024 a fin de regular el uso de la IA por funcionarios judiciales. Reconoce que las nuevas tecnologías avanzan a pasos acelerados sobre todos los aspectos de nuestra vida, que el Poder Judicial no es ajeno a esta realidad y que no se puede detener. Pero, también reconoce que el uso desmedido y sin control puede conllevar a graves vulneraciones en los derechos de la sociedad. Por lo que, la mejor decisión que se puede tomar es aceptar la situación y regularla.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios