La crisis que permanece en Cuba
Lo que más golpea el bolsillo de los cubanos es la inflación que oficialmente alcanzó el 70% en 2021 -cifra discutida por expertos que estiman podría ser mayor- y la dolarización.
* por Andrea Rodríguez, periodista de AP
Un año después de las mayores protestas en décadas en Cuba, en las cuales miles de personas salieron a las calles agobiadas por los apagones y las carencias agudizadas por la pandemia y la presión de un endurecimiento radical de las sanciones de Estados Unidos, la isla lucha por salir adelante de una de las más duras crisis de su historia y cuyo impacto social y político todavía se hace sentir.
Plazas y avenidas se llenaron de manifestantes el 11 y 12 de julio de 2021. Sin un liderazgo específico, los cubanos tenían una variada gama de demandas que iban desde el fin de las colas hasta cambios gubernamentales. Grupos afines al gobierno salieron a contrarrestar los reclamos y una persona murió en medio de vandalismo y enfrentamientos.
Desde entonces algunas cosas cambiaron. Por primera vez en seis décadas se dio la autorización gubernamental para fundar pequeñas y medianas empresas (pymes) y se reanimaron planes para barrios carenciados: asfaltado de calles, mantenimiento de plazas o la inauguración de centros comunitarios. Mientras, la vacunación masiva y el fin de la cuarentena por una baja de casos de Covid-19 permitió una reactivación económica junto al arribo de un modesto flujo de turismo internacional, que demostró ser el sector más dinámico en la nación caribeña.
Sin embargo, la ausencia de una rápida mejora económica, la permanencia de las colas para comprar productos básicos, una inflación galopante y la dolarización fomentaron, sobre todo en los últimos meses, una migración récord principalmente hacia Estados Unidos y Europa. En paralelo, la reacción del gobierno a las protestas con juicios y condenas de hasta 25 años de prisión le ganaron críticas de la comunidad internacional.
La economía de la isla no logró salir adelante tras la peor parte de la pandemia: largas colas para comprar alimentos y combustible, desabastecimiento, cortes de energía y racionamiento de productos siguen marcando las jornadas.
El producto Interno Bruto decreció 11% en 2020 y sólo subió 2% en 2021. A mediados de junio el Ministerio de Economía y Planificación indicó que desde la apertura de las pymes en septiembre de 2021 a la fecha se aprobaron 3.980 de estas compañías que implicaban la creación de 66.300 nuevos empleos, gente apostando por el país.
El turismo que había registrado 4.2 millones de visitantes en 2019 apenas alcanzó los 573.000 en 2021. El azúcar con su valor monetario y simbólico para Cuba apenas llegó a una producción de 480.000 toneladas en esta campaña, 53% de lo planeado y no alcanzará para cubrir los compromisos exportadores.
Pero sin duda lo que más golpea el bolsillo de los cubanos es la inflación que oficialmente alcanzó el 70% en 2021 -cifra discutida por expertos que estiman podría ser mayor- y la dolarización, que incluye una brecha cambiaria enorme entre el dólar oficial –a 24 pesos cubanos por dólar– y el precio que verdaderamente se paga -unos 100 pesos cubanos por dólar-. Además ésa es la moneda en la cual se consiguen algunos alimentos.
* por Andrea Rodríguez, periodista de AP
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios