La OTAN y Las Meninas
EDUARDO TEMPONE *
La alianza, al igual que en el cuadro, está inmersa en un mundo con distintos planos. En él se vislumbran mayores amenazas que las que hubo en el momento de su creación en 1949.
Cuando el 29 de junio los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reunieron en Madrid frente a “Las Meninas”, de Diego Velázquez, para hacer la consabida “foto de familia”, dejaron un testimonio simbólico del entorno geopolítico en el que hoy les toca transitar. Y así como le ocurre a cualquiera que se detenga a observar esta obra maestra de la pintura universal en el Museo del Prado, los protagonistas de esa foto también quedaron incorporados, de algún modo, a la escena.
Según observan los expertos, el cuadro plantea diferentes planos y direcciones subyacentes bajo esa totalidad subyugante que es la obra en sí misma. Muchos observan que los personajes del cuadro parecen flotar en la escena. Otros, se enfocan en la mirada del pintor y en quiénes son los que está retratando, y otros, apuntan a la intencionalidad de los personajes. Tal vez, los líderes de la OTAN vieron reflejado en este cuadro de 1656, el nuevo concepto estratégico que describe la situación del mundo y de la alianza.
Quizás, también, quisieron dar visibilidad a la unidad y a la cooperación frente al desafío de Rusia y las consecuencias de su invasión a Ucrania. Pero la OTAN, al igual que en el cuadro, está inmersa en un mundo que presenta distintos planos. En él se vislumbran mayores amenazas que las que hubo en el momento de su creación en 1949, cuando sólo doce países firmaron el Tratado de Washington.
Tras la Guerra Fría, los conceptos estratégicos de la OTAN dejaron de ser documentos de carácter militar y se convirtieron en una especie de manual de diplomacia pública. Cada diez años se renuevan, según la evolución del entorno geopolítico, y definen los retos de seguridad a los que se enfrenta la Alianza. Esta vez, se actualizó el adoptado en la Cumbre de Lisboa (2010), donde se consideraba a Rusia un socio estratégico y a China ni se la mencionaba.
Como en la pintura de Velázquez, si al nuevo concepto estratégico se lo observa con perspectiva se pueden ver, al menos tres planos fundamentales.
El primero, y más inmediato, apunta a la guerra en Ucrania. Una guerra en suelo europeo. Y otra vez ubica a Rusia como la amenaza más significativa y directa contra la seguridad, la paz y la estabilidad en el área euro atlántica.
Las respuestas acordadas en la Cumbre de Madrid ocupan buena parte del nuevo concepto: incremento de presencia y capacidad militar en las zonas susceptibles de recibir agresiones en el este de Europa, incluidos los Estados bálticos, que en su momento formaron parte de la URSS.
A eso se añade el decidido ingreso a la OTAN de países hasta ahora vigorosos, practicantes de la neutralidad, como Suecia y Finlandia. Algo que era impensable que ocurriera antes de la invasión de Rusia a Ucrania. Con ellos, la Alianza superará los treinta socios actuales.
En un segundo plano, se reconoce la creciente influencia de China, protagonista mundial indiscutible, calificada como un “rival sistémico”. De esta manera, la OTAN encontró un concepto equilibrado para alivianar la severidad de los Estados Unidos en relación a China. Y a su vez, intenta resguardar el vínculo económico entre el gigante asiático y la Unión Europea.
Pero Rusia y China no agotan el catálogo de las tareas que la OTAN se impone a sí misma. En un tercer plano se proyectan otros desafíos más globales como el terrorismo, las amenazas del ciberespacio, las migraciones ilegales, el medio ambiente, el cambio climático, la seguridad energética y los regímenes autoritarios. A lo que se suman las zonas de inestabilidad, como el Asia Pacífico, el Oriente Medio, el Norte de África, o los Balcanes.
Y así como los estudiosos plantean que el cuadro de “Las Meninas” se puede observar desde un ángulo de 360 grados, la OTAN también propone una visión geopolítica de 360 grados.
Las decisiones tomadas en la Cumbre de Madrid recogen una contundente y renovada voluntad de cooperación y ayuda entre aliados europeos y americanos. Pero a la vez, anuncian un mundo más inseguro, impredecible y peligroso que el de las últimas décadas.
* Diplomático
Comentarios