Melancolía contra una aflicción sin plan


El análisis político no está obsesionado en vano con el conflicto Cristina-Alberto. Son ellos los que se han ensañado con la paciencia social.


El conflicto entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner tiene un carácter singular que explica por qué el país gira en torno a los detalles de su divorcio tóxico. Ocurre que la crisis argentina tiene esta vez un rasgo distintivo: la oposición no presiona al Gobierno para que caiga.

Con el nuevo escenario de inflación al galope, esa singularidad debe mirarse a través de otro prisma: quienes están moviéndole la silla al Presidente son sus principales aliados. Y esa desestabilización puede durar días o prolongarse como agonía.

El análisis político no está obsesionado en vano con el conflicto Cristina-Alberto. Son ellos los que se han ensañado con la paciencia social. Sigue siendo relevante entender hasta dónde las diferencias son insalvables. Y hasta qué punto incluso sus recónditas coincidencias pueden ser finalmente ineficientes para evitar un descalabro mayor.

El discurso de Cristina en la reunión de parlamentarios regionales y europeos dio pistas para responder esas inquietudes. Habló de la disociación entre el poder y el boato: quien tiene el bastón presidencial no necesariamente detenta el mando. El diario europeo Le Monde describió el sobreentendido: Alberto Fernández es un fantoche.


La de Cristina es una melancolía crepuscular que cree ver el naufragio desde la costa. La de Alberto Fernández es una aflicción urgente


La vice también fue criticada por ambientar una reunión de parlamentarios mayoritariamente extranjeros con el antiguo decorado de sus arengas militantes. Algunos eurodiputados hicieron público su rechazo. Quedó en evidencia una doble debilidad. Alberto repite obsesivamente que gobierna, bastón en mano. Cristina reitera que el mando está en manos de ella. En la jactancia está la carencia.

Pero lo más significativo del discurso vicepresidencial fue el rumboso diseño ideológico que propuso y que anticipa nuevas e irreconciliables diferencias con el presidente vicario. Cristina balbuceó un conjunto de ideas más bien ancianas que, como decía el eurocomunista Lucio Magri, se parecen al viejo topo que ha cavado y sigue cavando. Siendo ciego, no sabe bien de dónde viene, ni hacia dónde va. O si en verdad gira en círculos.

El itinerario de Cristina es el de una protagonista periférica del siglo breve que se ilusionó con el socialismo real y concluyó con su fracaso. Ella es emergente de la melancolía de izquierda que sobrevino a la caída del Muro de Berlín. Dice admitir el horizonte único del capitalismo, pero sostiene que, desde su generalización global, los dos modelos en pugna son los del neoliberalismo con Estado ausente, o el del Estado de bienestar que promovió el progreso de la última gran posguerra y entró en cuestionamiento tras la caída del bloque soviético. Y que es justamente el futuro llegando en términos de catástrofe, como ocurrió con la pandemia, lo que aconseja regresar al Estado fuerte de la guerra fría. Aún a costa de olvidarse de instituciones democráticas, como la división de poderes.

Hay en esa nostalgia mucho de añoranza compartida por los populismos en boga, de derecha a izquierda. En el programa de protección industrial y pleno empleo que alguna vez Cristina le elogió a Donald Trump. Y en el “capitalismo con democracias iliberales” que la vice admira en Vladimir Putin y Xi Jinping.

Las lecciones políticas de la pandemia tienden a ir en contra del itinerario de Cristina y se están viendo en la tragedia de Ucrania. Pero la dialéctica de la izquierda melancólica nacida entre los escombros del Muro tiene una forma muy singular: el bien puede nacer del mal y la victoria como el resultante de un encadenamiento de derrotas.

Y allí es donde ese ideario cristinista, hecho de imaginaciones vencidas que no aceptan su fracaso, entra en colisión con las urgencias del gobierno de Alberto. La de Cristina es una melancolía crepuscular que cree ver el naufragio desde la costa. La de Alberto Fernández es una aflicción urgente. La crisis se acelera a toda velocidad y carece de un plan para enfrentarla. Tiene sólo la hoja de ruta que le ofreció el Fondo.

Pero su coalición sigue ciega y ceniza cavando en círculos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios


El análisis político no está obsesionado en vano con el conflicto Cristina-Alberto. Son ellos los que se han ensañado con la paciencia social.


El conflicto entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner tiene un carácter singular que explica por qué el país gira en torno a los detalles de su divorcio tóxico. Ocurre que la crisis argentina tiene esta vez un rasgo distintivo: la oposición no presiona al Gobierno para que caiga.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora