Violencia y acoso en el trabajo
Alicia Comelli *
El pasado 23 de febrero celebramos la entrada en vigencia del Convenio Nº190 de la OIT, sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, adoptado en Ginebra en el año 2019 y ratificado por nuestro país mediante Ley nacional Nº27.580.
Dicho convenio reconoce el derecho de todas las personas a transitar la vida laboral libre de violencias y acoso, e incluye la violencia y el acoso en razón del género.
Asimismo, encuadra a las violencias ocurridas en los ámbitos laborales como vulneración del principio de igualdad de oportunidades de las personas trabajadoras, así como una violación a los derechos humanos, hechos que afectan a la salud psicofísica, a la dignidad y a la libertad de las mismas.
Reconoce, en este marco, que las violencias de género afectan de manera desproporcionada a las mujeres y niñas y plantea un enfoque inclusivo e integral basado en la perspectiva de género, que permita observar, desde un paradigma multicausal, la estructura de poder sobre la que se enquistan los estereotipos de género, las desigualdades, discriminaciones y abuso de poder, problemáticas que entrecruzan a las violencias de género, complejizando las tramas del devenir laboral de las mujeres trabajadoras.
El Convenio se presenta innovador en el sentido de que incluye amplias definiciones que permiten amparar, resguardar y garantizar la restitución de derechos a las personas trabajadoras independientemente de sus condiciones contractuales, de la estabilidad o inestabilidad laboral, incluidas las que se encuentran en búsqueda de empleo.
La ratificación y entrada en vigencia de esta normativa constituye, sin lugar a dudas, una muestra de avance de la política estatal en el reconocimiento de la gravedad con que las violencias impactan en las personas, así como en el resguardo de los derechos y garantías fundamentales de las mismas.
Debemos, ahora, como Estado, comprometernos en gestionar la legislación interna que prohíba, sancione y erradique las múltiples violencias y acosos que se suceden en los diversos ámbitos laborales, tanto del ámbito privado como del público, favoreciendo, asimismo, las discusiones necesarias en los contextos paritarios, para el establecimiento de mecanismos y procedimientos claros, asertivos, diligentes y respetuosos de las personas en situaciones de vulnerabilidad.
*Subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia de Neuquén.
Alicia Comelli *
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios