Estafas virtuales y las claves para protegerse: ¿Cuáles y cómo son los engaños más frecuentes?

Especialistas detallaron el avance de las nuevas tecnologías y alertaron cómo prevenir los engaños.

Las estafas virtuales crecen en Río Negro y Neuquén con modalidades sofisticadas. Especialistas advirtieron sobre la falta de seguridad, pero también la necesidad de fortalecer la prevención. Mirá cómo son las mejores medidas a tener en cuenta e identificá los engaños más frecuentes para combatir el cibercrimen.

Las estafas virtuales en Río Negro y Neuquén crecieron tras la pandemia. Conocé los métodos más comunes, las víctimas más vulnerables y cómo protegerte.


Las claves para protegerse de las estafas virtuales


  • Doble autenticación: Activar este mecanismo en todas las aplicaciones y servicios digitales. WhatsApp, Mercado Pago y la mayoría de los bancos cuentan con esta función, pero muchos usuarios no la activan.
  • Tener cuidado con los enlaces: Antes de hacer clic, es fundamental verificar el remitente del correo electrónico o mensaje y asegurarse de que el sitio web tenga el ícono de candado en la barra de direcciones.
  • Gestión de contraseñas: Guardar contraseñas en aplicaciones seguras o incluso en papel puede ser más seguro que almacenarlas en el teléfono o en conversaciones de mensajería.
  • Navegación segura: Siempre ingresar a sitios oficiales y prestar atención al diseño para evitar páginas que pueden ser clones maliciosos.
  • Desconfianza como regla: Si algo parece sospechoso, lo mejor es no actuar de inmediato y buscar asesoramiento. No ir a cajeros automáticos ni seguir pasos que te indican por teléfono.

¿Cuáles y cómo son las estafas virtuales más frecuentes?


  • Phishing: correos o mensajes falsos donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos, sitios o instituciones públicas, para “pescar” y obtener datos confidenciales.
  • Uso de datos biométricos: utilizan información personal para la suplantación de identidad, realizar compras o solicitar créditos a nombre de las víctimas.
  • Engaños en redes sociales: cuentas falsas que se hacen pasar por amigos o familiares para solicitar dinero.
  • Ofertas laborales fraudulentas: avisos que piden depósitos iniciales a cambio de empleos inexistentes.

Las estafas virtuales crecen en Río Negro y Neuquén con modalidades sofisticadas. Especialistas advirtieron sobre la falta de seguridad, pero también la necesidad de fortalecer la prevención. Mirá cómo son las mejores medidas a tener en cuenta e identificá los engaños más frecuentes para combatir el cibercrimen.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios