Bariloche perdió un 7% de pasajeros aéreos en el 2024

Los datos oficiales de la ANAC reflejan una merma en el movimiento del aeropuerto en 2024, a pesar del incremento de vuelos internacionales, que fue significativo.

El incremento de vuelos internacionales en la temporada de invierno pasado ayudó a Bariloche a moderar el impacto de la caída de pasajeros en el 2024, que se ubicó en -7%, lo que significó en números reales 167.000 personas menos movilizadas por el aeropuerto Teniente Luis Candelaria.

A través de la aeroestación cordillerana, que fue la cuarta en el ranking nacional en cantidad de pasajeros, después de Aeroparque, Ezeiza y Córdoba, durante el año pasado se desplazaron 2.371.000 personas (entre arribos y partidas), lo que no se traduce necesariamente en turistas porque el medio aéreo también es altamente utilizado por los residentes de la región.

La cifra de todo el 2024, incluida en el último informe disponible de estadísticas de la Administración Nacional de Aviación Civil al que accedió Diario RÍO NEGRO, muestra la pérdida de pasajeros respecto de 2023, cuando se movilizaron por Bariloche más de 2,5 millones de personas, el año récord para el mercado aéreo en la cordillera, después de tener un incremeneto progresivo y exponencial en la pospandemia.

Las cifras del aeropuerto internacional evidencian esa evolución. En 2019, un año antes de la pandemia, con el turismo en expansión, volaron por Bariloche 1.849.000 personas (entre arribos y partidas); en el 2020 con el freno del transporte aéreo solo llegó a 473.000 pasajeros; y repuntó con firmeza en 2021, aunque todavía existían restricciones de viajes, con 1.110.000 personas transportadas por la aeroestación. En 2022 saltó a 1.978.000 pasajeros hasta cruzar la barrera de los dos millones y superarla ampliamente en el 2023.

En diciembre Bariloche tuvo un movimiento superior a los 200.000 pasajeros, y significó el 5% del total del país. Foto: Chino Leiva

Durante el año pasado, sin dudas los mejores meses para la actividad aeroportuaria fueron julio y agosto, en plena temporada alta de nieve, con 288.000 y 285.000 pasajeros respectivamente. En septiembre disminuyó levemente, llegando a 223.000 personas. En esos tres meses del año se vieron incrementados los vuelos directos desde Brasil.

En el verano, el mes más importante en movimiento aéreo fue enero con 228.000 pasajeros, entre arribos y partidas, y luego se ubicó diciembre pasado, en el que 219.000 personas decidieron realizar viajes desde o hacia Bariloche.

Para el mercado aéreo el peor mes es mayo, coincidente también con una época de escaso turismo en la cordillera. En ese mes, se movilizaron por la aeroestación local solo 108.000 personas, un 166% menos que el mes más alto, que fue julio.

Los registros de la ANAC, infieren que la caída de pasajeros de cabotaje en todo el 2024 fue de -8% y en este segmento, el aeropuerto rionegrino se ubicó en tercer orden en personas movilizadas, apenas por encima de Córdoba.

Datos

5%
de pasajeros del total del país, entre cabotaje e internacional, pasó por Bariloche en diciembre pasado.

En el registro internacional, el 2024 Bariloche tuvo un crecimiento importante, del 55% de los pasajeros, porque pasó de 60.000 personas transportadas en 2023 a 93.000 pasajeros el año pasado. Esto se debe principalmente a la inyección de vuelos directos internacionales que regresaron con compañías como Sky y Azul que volaron a Chile y Brasil. Este verano se sumó Latam con servicios directos a Chile en los meses de calor y ya anunció vuelos a Sao Paulo en el invierno.

A pesar del importante incremento de pasajeros internacionales no alcanzó a empujar el promedio general del aeropuerto que en un 96% moviliza con los vuelos de cabotaje a distintos destinos del país, principalmente con la multiplicidad de conexiones a Aeroparque y Ezeiza, operados por tras compañías que operan en el país: Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y Flybondi.

2.371.000
personas arribaron y aterrizaron en la aeroestación de la cordillera, que se ubica cuarta en el ranking nacional.

Neuquén se mantiene, Chapelco crece


El aeropuerto de Neuquén se mantiene en los mismos niveles de pasajeros movilizados, con 1.121.000 personas que arribaron o despegaron de la terminal aérea.

Las estadísticas anuales de la ANAC exhiben a la aeroestación neuquina como una de las más estables en movimiento aéreo y una variación del 0% entre 2023 y 2024, ubicándola en el puesto nueve del ranking nacional.

El último mes del año fue sin dudas el que más pasajeros captó el aeropuerto Juan Domingo Perón, con 120.000 personas entre arribos y partidas, una cifra que significa el 32% de incremento respecto del mismo mes del 2023. También superaron la barrera de los 100.000 pasajeros los meses de octubre y noviembre.

En tanto, el aeropuerto de Chapelco, Aviador Carlos Campos, el que más creció en cantidad de pasajeros en el año que pasó, con un 21% de incremento (de 262.000 a 316.000 personas) y esto se debe a la incorporación de vuelos de la compañía Jetsmart que se sumó a la histórica presencia de Aerolíneas Argentinas en la cordillera neuquina.

Jetsmart desde el año pasado vuela también a Chapelco y esa incorporación hizo incrementar los pasajeros.

Chapelco creció en el ranking nacional ubicándose en el puesto 16 de aeropuertos con mayor movimiento de pasajeros, superando a Mar del Plata y Trelew, que en el 2023 estaban por encima.


El incremento de vuelos internacionales en la temporada de invierno pasado ayudó a Bariloche a moderar el impacto de la caída de pasajeros en el 2024, que se ubicó en -7%, lo que significó en números reales 167.000 personas menos movilizadas por el aeropuerto Teniente Luis Candelaria.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora