El día después del «fallo Lucchelli»: ¿qué pasa con las multas que cobró el exsubsecretario de Ambiente de Neuquén?

El exsubsecretario de Ambiente de Neuquén fue declarado no responsable de la acusación de incumplimiento de los deberes de funcionario público. "No era autoridad de aplicación ni responsable político", dice el veredicto. Las posibles consecuencias.

El juez Juan Guaita dio a conocer el texto definitivo de su fallo. (Archivo/Matías Subat)

El juez Juan Guaita declaró no responsable de incumplimiento de los deberes de funcionario público al exsubsecretario de Ambiente de Neuquén, Juan de Dios Lucchelli. El argumento central de su veredicto es que el exfuncionario no era autoridad de aplicación de la ley 1875, de conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente. En consecuencia, tampoco tenía la responsabilidad de imponer sanciones por el incumplimiento. Sin embargo, en sus siete años en el cargo aplicó multas, ¿qué pasa ahora?

El juicio contra Lucchelli se extendió tres días y declaró una gran cantidad de testigos, incluidas funcionarias y exfuncionarias de la subsecretaría, algunas del área de Legales. Eran las encargadas de confeccionar proyectos de multa que luego el subsecretario ejecutaba. El ministro, Jorge Lara por ese entonces, actuaba como un tribunal de alzada en caso de apelación de las compañías sancionadas.

En el veredicto del lunes, el juez Guaita les reprochó a las funcionarias de la dirección Provincial de Legales: «resultan sorprendente las testimoniales de abogadas que denotan un desconocimiento de los principios básicos del derecho administrativo al no aplicar la ley de ministerios y la de ambiente».

El caso de Bandurria Sur


Según el juez, en las sucesivas leyes de ministerios dictadas en todos los años que Lucchelli fue subsecretario quedó claro que la autoridad de aplicación de la leyes nacional y provincial de medio ambiente era el ministro o secretario de Estado con jerarquía de ministro.

Uno de los casos que el propio Lucchelli puso como ejemplo durante el juicio fue la multa que, siendo subsecretario, le aplicó a YPF en 2018 por el derrame de petróleo en Bandurria Sur.

«Hice la multa más importante de la provincia», según sus palabras. Se informó a fines del 2018 que ascendió a 32.936.690 pesos; fueron 33.000 ius que al valor de hoy cotizan 1.983.615.150 pesos.

El juez Guaita dijo sobre ese caso en particular, en su veredicto: «dicho acto administrativo (la multa por el derrame en Bandurria Sur) fue dictado por el subsecretario pero ratificado en distintas instancias por el secretario de Estado o ministro y finalmente por el gobernador, lo cual subsana el vicio que podría ser la falta de competencia del subsecretario para su dictado. Por tal motivo el hecho de que Lucchelli haya aplicado multas sujetas a revisión de la autoridad de aplicación no lo hace ni autoridad de aplicación ni responsable político de la aplicación de la ley, porque esta competencia administrativa solo puede surgir de la ley».

Sólo por «delegación expresa»


«La única forma de tener competencia en una materia así sería en la situación de que hubiera existido una delegación expresa por parte de la autoridad de aplicación a la subsecretaría, mediante un acto administrativo, lo que no fue acreditado por las partes», agregó.

Según declararon las funcionarias de la dirección de Legales, durante la gestión de Lucchelli de cada diez multas siete eran apeladas (como la de Bandurria Sur), una o dos eran ignoradas y pasaban a la fiscalía de Estado para juicio ejecutivo, y el resto eran pagadas por la operadora sancionada.

La pregunta que se abre luego del «fallo Lucchelli» es qué pasa con esas multas emitidas por una subsecretaría sin autoridad para aplicarlas, y que ya fueron pagadas. ¿Prescribieron, hubo consentimiento tácito, o se viene una lluvia de demandas?

La situación del exministro Lara


A Lucchelli se lo investigó porque presuntamente había cajoneado una multa que debía pagar la Cooperativa de Servicios Públicos de Plottier por no darle tratamiento a transformadores con más PCB que el permitido por la ley.

De acuerdo con el juez Guaita, esa responsabilidad era del entonces ministro Jorge Lara a quien no se podrá imputar penalmente porque ya participó en esta causa como testigo.

Hoy Lara es director de Corfone y es uno de los funcionarios dedicados al combate del incendio en el Valle Magdalena.


Exit mobile version