El peso de los cargos electivos en la caja jubilatoria del ISSN de Neuquén
De las diez subcajas jubilatorias, la que reúne los aportes de los cargos electivos es la que más pérdidas arroja en el conjunto de las cuentas previsionales. La contracara son los municipales del interior y la subcaja de Salud Pública que son las únicas que tienen superávit entre los aportes y los pagos.
La política neuquina siempre tuvo una cuota de no llamar las cosas por su nombre para suavizar los efectos. Ocurrió con las jubilaciones de privilegio cuyas condiciones -cosa rara- fueron establecidas para beneficio de la clase política pero durante la dictadura cuando lo que menos había era, justamente, clase política.
El Instituto de Seguridad Social del Neuquén, ISSN, publicó el cierre de las cuentas del año pasado durante el cual recibió cuantiosos fondos del Tesoro Provincial derivados del fondo de estabilización, un sueño que entretuvo a los anteriores legisladores pero que, antes de asumir, el actual gobernador Rolando Figueroa se encargó de sacudir.
De la cantidad de plata que se pagó en jubilaciones, un 10% provino de las regalías de la exportación de hidrocarburos. En términos filosóficos, dinero de todos los neuquinos destinados a un sector de los empleados públicos. En términos políticos, el Estado asume el pago de sus jubilados.
Si se pone la lupa en las diez subcajas que administra la dirección de Jubilaciones y Pensiones del organismo previsional provincial, hay dos que resultaron superavitarias, si se puede utilizar ese concepto en lo que significa ingresos y egresos.
Las cajas que dieron “ganancia”, recibieron más plata por los aportes (descuento en el sueldo del trabajador) y contribuciones (aporte de la patronal) , fueron las que agrupan al personal de los hospitales públicos y la de los municipios del interior de la provincia.
En este último caso hay que aclarar que el ISSN no administra las jubilaciones de la municipalidad de Neuquén que tiene su propia caja, el Instituto Municipal de Previsión Social, que establece sus propias reglas de administración de las pensiones.
La contracara es lo que se indicó al principio de la nota. Hay 295 aportantes a la caja de los políticos, la de los cargos electivos, que deben pagar las pensiones de 196 jubilados. Obviamente el dinero que aportan los que fueron elegidos no alcanza, sólo cubre el 40% de las pensiones.
El gobierno de Rolando Figueroa presentó un proyecto de ley para eliminar lo que denominó jubilaciones de privilegio. En realidad la metáfora incluía que quienes ocupan cargos electivos podían jubilarse con el monto de la dieta, independientemente del tiempo que la gozaron. En el sistema general se hace un equilibrio entre los sueldos de los últimos tres años y, luego, se calcula la jubilación. Ese es el privilegio de la ley que fue puesta en vigencia en 1980 cuando no había cargos electivos.
La metáfora permitía establecer un manto de piedad sobre las jubilaciones más altas que paga el ISSN que son las del Poder Judicial. Es cierto que el 20% del sueldo que aportan los integrantes de este poder es más elevado que el que aportan, por ejemplo, los policías. El privilegio de los magistrados es que se tiene en cuenta la antigüedad desde que se matricularon, a poco de egresar de la facultad, y no desde que ingresaron al Estado.
El año pasado, la subcaja judicial pagó casi 20 mil millones a 904 jubilados. Mientras que los empleados de Salud pagaron un poco más de 22 mil millones de pesos a 3.341 jubilados.
La cuenta del personal del ministerio de Salud tenía, hasta el año pasado, unos 11.873 aportantes. Entre los ingresos y egresos, quedó un 24,4% de dinero a favor, aunque, como se sabe, es un sistema de reparto, donde todo va a un fondo común.
La otra caja, la de los municipales tuvo más ingresos que egresos. Entre uno y otro, hubo una diferencia de un 43% . Tenía 14.024 aportantes y 3.348 jubilados. A esta cuenta aportan los 56 municipios del interior de la provincia y existe cierta mirada condescendiente en momentos críticos.
Los municipios más chicos que no aportan lo que descuentan y lo que les corresponde como patronal reciben facilidades. Por decreto, la anterior gestión configuró la cuenta de distribución de coparticipación provincial para que se pueda descontar esa deuda para no poner en riesgo las finanzas del ISSN.
De las diez subcajas, entonces, hay dos que resultaron sustentables, es decir que el dinero de los aportes y contribuciones alcanzó y sobró para pagar a sus jubilados.
Vialidad más jubilados que aportantes
A la caja de los cargos electivos, en el ranking de las más deficitarias, le siguen la de Vialidad Provincial. A otra escala por una cuestión de escala salarial, los empleados de vialidad que trabajan sólo pagan el 47% de lo que se le paga a sus jubilados.
Es la única cuenta que tiene más jubilados que personas en actividad. En efecto, de acuerdo al balance 2023, había 617 trabajadores viales en Neuquén y 722 jubilados. Esta puede ser una de las razones por la cual lo que ingresó alcanzó a cubrir ese porcentaje de las jubilaciones.
La subcaja del Banco Provincia de Neuquén también es deficitaria y lo que aporta la entidad financiera y sus empleados sólo alcanza el 77% de lo que se paga a los 506 jubilados. En menos del 80% hay que sumar la de los judiciales, cuyos descuentos sólo alcanzan para cubrir también el 77% de las jubilaciones.
Las subcajas más robustas que tiene el ISSN en términos de aportantes y jubilados, son las que agrupan al personal de la administración central y a los docentes. Los ingresos que recibe el organismo pagan el 83 y el 80% de las pensiones de ambos sectores, en tanto que los legislativos llegan al tope del 86%.
Cuando se discute el sistema jubilatorio provincial se pone (bajo o sobre) la mesa la temida armonización que supo hacer jugar la administración de Mauricio Macri para condicionar los aportes de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses, para las provincias que no transfirieron la caja. Básicamente se pedía que se unificaran condiciones jubilatorias con el sistema nacional, como es la edad y la forma de calcular el haber jubilatorio.
En términos generales en Neuquén las mujeres se jubilan a los 55 y en la Nacional a los 60, y los hombres a los 60 y a nivel nacional a los 65. La jubilación se establece en función de variables políticas y en Neuquén están garantizadas por la Constitución Provincial en un 80% del haber del trabajador activo.
De todas formas, el Gobierno de la Provincia inició y mantiene un reclamo ante la Anses para que transfiera los fondos que le adeuda al ISSN desde 2017 y que le corresponden por la ley.
Hace un año, como la plata no alcanzaba para pagar a los jubilados, la Legislatura autorizó al Ejecutivo provincial a utilizar parte del Fondo de Estabilización y Desarrollo del Neuquén (Feden) para afrontar el déficit.
El fondo anticíclico fue una aspirina
No obstante, la utilización del llamado fondo anticíclico fue un paliativo, que en definitiva postergó la resolución para más adelante.
El 12 de enero de este año, desde la administración del ISSN enviaron una nota al Ministerio de Economía pidiendo un nuevo financiamiento en carácter urgente, a través de un aporte no Reintegrable del Tesoro Provincial hacia la caja previsional de 5.015 millones de pesos. No fue el primero.
En tanto, el déficit previsional para 2024, calculado por el ISSN sobre la base de los sueldos de enero de 2024, es de 99.400 millones de pesos, según fuentes oficiales.
El gobierno provincial inició varios reclamos administrativos a la Anses por la transferencia de los fondos que le corresponden al ISSN por la armonización de parte de su caja. Se trata de un reclamo histórico de la provincia, que es una de las que no transfirieron sus cajas jubilatorias a la administración central.
“Ante esta situación y frente al compromiso de mantener la edad jubilatoria se tornó imperioso -para garantizar la sustentabilidad de las cajas- incrementar los aportes, mientras se mantiene el reclamo por el pago de la deuda histórica”, se argumentó cuando se resolvió el aumento de los aportes.
Se puso se relieve que, al mismo tiempo, se llevan adelante desde el Gobierno de la provincia medidas de austeridad: eliminación de las jubilaciones de privilegio, relevamiento y reconversión de programas sociales en programas de empleo y reducción del 50% de los cargos de planta política en el Ejecutivo provincial; entre otros.
El aumento de aportes y contribuciones tuvo efectos desiguales y se puso en la mesa de negociación, justamente, porque se estrenó este año el nuevo gobierno y se vencía el convenio anterior firmado con los gremios.
Para el caso de los trabajadores del escalafón general, los aportes jubilatorios pasaron del 15,5% al 20%, mientras que los docentes pasaron del 16,5% al 21%.
El aporte asistencial del 5,5% en todos los casos se subió al 7%.
Las contribuciones patronales que paga el Ejecutivo, por su parte, quedarán en un 20% para la caja jubilatoria y un 9% para la obra social.
El gobernador Rolando Figueroa dijo que la medida otorgaba el autofinanciamiento del ISSN para no depender de aportes especiales del Poder Ejecutivo y mucho menos echar mano al fondo anticíclico cuyo objeto quedó desvirtuado.
El edificio modelo de Zapala
En la memoria del año pasado, las autoridades del ISSN destacaron que uno de los hechos más destacados en cuanto a desarrollo de infraestructura fue la inauguración y puesta en funcionamiento de la nueva delegación de Zapala. Es la segunda sede más importante de la obra social provincial, después de la Sede Central en la ciudad de Neuquén. Se había iniciado en febrero de 2020 pero el plan de trabajo debió ser modificado por la pandemia de Covid-19. permite la descentralización de todos los
trámites que los afiliados realizan en el Instituto y de ese modo generar mejores condiciones deaccesibilidad.
Durante el transcurso del año, los aportes de los trabajadores fueron incrementándose en la proporción correspondiente (producto de los aumentos salariales pactados para el 2023) y la misma suerte corrieron las cuotas de afiliados adherentes que, a
partir de la Resolución Nº 173 aprobada por el Consejo de Administración en mayo de 2023, estableció la actualización de forma automática y trimestral, según coeficiente del IPC.
El documento también reveló que se puso en marcha de la reciprocidad afiliatoria a
partir de la firma del acuerdo (por la mayoría de las obras sociales adheridas al consejo nacional) para desarrollar un software propio. El sistema ya se encuentra adjudicado a la empresa desarrolladora, mediante convenio. Con esto, se logrará brindar cobertura a los más de siete millones de beneficiarios en todo el país cuando estén fuera de su provincia de origen, sin tener que realizar trámites específicos, de manera rápida y online; dando así respuesta a un problema compartido por todas las jurisdicciones sin demasiada burocracia.
La política neuquina siempre tuvo una cuota de no llamar las cosas por su nombre para suavizar los efectos. Ocurrió con las jubilaciones de privilegio cuyas condiciones -cosa rara- fueron establecidas para beneficio de la clase política pero durante la dictadura cuando lo que menos había era, justamente, clase política.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios