Neuquén y Río Negro están en el top ten de los accidentes laborales

Neuquén quedó en el octavo lugar y Río Negro en el décimo. Hubo 27 casos fatales en la región el año pasado.

Las provincias de Neuquén y Río Negro integraron los primeros diez lugares de ocurrencia de accidentes de trabajo entre las 24 jurisdicciones provinciales: registraron 22.446 hechos denunciados en las empresas que aseguran los riesgos laborales.

Uno de cada tres accidentes fue reportado en la administración pública en ambas provincias y le siguen en Río Negro la agricultura, comercio y construcción. En Neuquén se ubicó en segundo lugar la actividad de la construcción y la actividad hidrocarburífera.

El departamento de estudios estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dio a conocer el informe de accidentabilidad laboral del año pasado en comparación con el período anterior y aclaró que, aunque fueron cubiertos no se contabilizaron -para la comparación interanual- los casos de covid 19.

El informe indicó que en la región hubo 27 personas que fallecieron, 17 en Neuquén y 10 en Río Negro. En la primera 7 fallecieron mientras iban o volvían del trabajo y 10 como resultado de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, y en Río Negro la relación fue de 6 y 4 casos mortales.

En relación con el 2020 -se aclara que hubo menos actividad fruto de la pandemia y que, en el caso de la administración pública y escuelas, la presencialidad fue casi nula- hubo un crecimiento mayor de los accidentes en Neuquén un 59,3% que en Río Negro, un 34,5%.

El ranking de los accidentes en el país. Fuente: Superintendencia de ART

En una clasificación genérica, el informe del organismo regulador de las ART indicó que hubo más accidentes de trabajo en viaje de ida o vuelta, in itinere, unos 2.144, en Neuquén que en Río Negro que denunció 1.707.

En el ranking nacional, con el número de casos notificados, Neuquén se ubicó en el puesto 8 con el 2,4% y Río Negro en el puesto 10 con el 2,2% del total de denuncias.

Por una cuestión de tamaño es la provincia de Buenos Aires la que se llevó la mayor cantidad de accidentes laborales con el 40,2%, le siguió la Ciudad de Buenos Aires con el 13,2% y Córdoba y Santa Fe con el 8,3 y 8,2%.

En Neuquén, la mayor parte de los accidentes laborales denunciados, unos 3.222, fue por choques o golpes con objetos y por caídas, unos 2.183.

Hubo una particularidad y es que crecieron los casos notificados de accidentes por contacto con la corriente eléctrica, un 171,4%.

Qué produjeron estos accidentes: mayormente contusiones, desgarros y esguinces. La pérdida auditiva fue la consecuencia de accidente laboral que más creció un 350%.

En tanto en la provincia de Río Negro, además de contusiones y desgarros, los accidentes produjeron traumatismos internos y la consecuencia que más creció un 216% fue la de efectos de impacto psíquico.

El informe expuso que el año pasado se notificaron un total de 489.925 casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y determinó un descenso de la siniestralidad laboral en relación con el año prepandémico, el 2019.

El 98,2% de los casos, se trata de empleados de unidades productivas y el resto involucra a agentes que trabajan en casas particulares.

Del total de accidentes laborales en el país, hubo menos mientras se viajaba hacia y desde el trabajo al domicilio del trabajador en si se compara con el año prepandémico.

Hubo un aumento de los casos mortales, de 564 en 2019, se descendió a 498 en 2020 y subió a 583 en 2021.

Hay un denominador común en las dos provincias en cuanto a que la mayor cantidad de accidentes denunciados ocurren en el ámbito de la administración pública pero hay una variación en cuanto a la actividad siguiente que notificó siniestros.

En Río Negro el 27,6% de las notificaciones fueron en la administración pública y en segundo lugar con un 18,5% se ubicó la agricultura y la ganadería y el tercer puesto fue en comercios y reparación de vehículos.

En Neuquén, en cambio, el empleo público registró el año pasado un 31% del total de accidentes y le siguió la construcción con el 12,7%, en tercer lugar se ubicó el comercio y aparece la explotación minera, que incluye a la actividad hidrocarburífera, en tercer lugar con el 6,9%.

Los servicios estatales y el trabajo en yacimientos tuvieron un fuerte impacto en pandemia porque se restringió la presencialidad.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version