No hay actualización y baja la cobertura del Ipross en las farmacias

La obra social de Río Negro paga del 25% al 30% en los fármacos ambulatorios cuando esa prestación se prevé en el 50%. La merma se explica por el atraso en sus valores de referencia.

La cobertura del Ipross en los medicamentos ambulatorios (que los afiliados adquieren en las farmacias) disminuye por la demora en la actualización de la lista de precios de referencia de la obra social provincial.

El tradicional descuento de venta del 50% bajó a un rango promedio del 25% al 30%, pues las últimas subas de los valores máximos fijados por el instituto se remontan a enero y fueron de un 20%.

La conducción del Ipross admite esa cobertura “mínima” y lo explica en los desbordes de los costos médicos y la consecuente necesidad de sostener las restantes prestaciones.

En concreto, el Ipross incrementó sus montos máximos en un 40% en seis meses cuando los aumentos de los medicamentos promediaron entre un 80% a 100%.

A fines del 2019, la obra social rionegrina modificó su esquema de cobertura y abandonó el habitual pago directo del 50% del valor del producto que el afiliado abonaba en la farmacia.

El reemplazo consistió en una nómina de precios máximos de los fármacos -que se formaliza con un promedio de distintas marcas- y se cubre la mitad del valor tope fijado, alentando que el paciente opte por el más barato y así tenga la posibilidad de una participación porcentual mayor por parte de la obra social. Esta característica fue el elemento promocional en ocasión de su reforma por la entonces conducción del instituto, a cargo de Claudio Di Tella.

El vigencia del mecanismo siempre estuvo en el seguimiento de los montos de referencia del Ipross con los importes de mercado y, en consecuencia, de las farmacias . Ese alineamiento, poco a poco, se perdió y, en el último tiempo, la demora de actualización arroja que esa cobertura ambulatoria ronde entre el 25% al 30%, con el perjuicio para los afiliados ya que deben abonar más.

La vocal gremial del Consejo de Administración, Clara Busso admite esa situación y, además, aporta que el promedio de la atención prestacional en los fármacos crónicos ronda el 45% cuando -mayormente- está previsto en el 70%.

Según las resoluciones del Ipross, sus dos últimas actualizaciones de los costos de referencias se corresponden a enero y a septiembre, cada una con un 20%. Además, actualmente, la aplicación de ese porcentaje del 40% tiene una fuga adicional ya que no se calcula sobre la última nómina.

Obviamente, la variación de costos en las farmacias fue muy superior en ese último semestre. Con el repaso de algunos productos comunes, las modificaciones oscilaron -principalmente- entre un 80% al 100%.


Avila reconoce que la respuesta es “mínima”


La presidenta del Ipross, Marcela Avila aseguró que las alzas interanuales de medicamentos fue de un 300% cuando la inflación estuvo en el 211%.

La presidenta del Ipross, Marcela Avila entendió que “es gravísimo” lo que pasa con los medicamentos por la desregulación de precios de la Nación. “Se deja a los ciudadanos en una situación de desprotección única”, dijo.

La exlegisladora Marcela Avila preside el Ipross y cuestiona al gobierno nacional por su desregulación de los medicamentos.

Habló de un “aumento en el 2023 mayor al 300%”. Contó que su participación histórica en las erogaciones totales era del 20% al 30% y, ahora, llegó al 46%. “Eso es insostenible, pues una obra social tiene múltiples prestaciones”.

Explicó así que la cobertura en los fármacos ambulatorios es “mínima” y “hay restricciones” para “pagar las restantes prestaciones. Las obras sociales -agregó- están en una situación de extrema vulnerabilidad” y, “cada vez, les cuesta más cubrir los medicamentos”.


Los afiliados no pueden tener esta cobertura


La dirigente docente Clara Busso, una de las vocales sindicales en el Consejo de Administración del Ipross, pidió encontrar alguna solución ya que “el afiliado que concurre a las farmacias no puede tener la cobertura que está teniendo”.

Contó del pedido insistente de la actualización de los precios máximos que cubre la obra social y, además, establecer un mecanismo de seguimiento “más rápido” porque en estos momentos no se “cubre lo que se tiene que cubrir”.

Habló de la estampida de los costos en el sector y de los “riesgos que eso significa”. Confirmó que la última modificación fue en enero y del 20%, después de “una discusión importante” porque “aparecía bajísima. Se lo planteamos cada vez que nos juntamos con Presidencia porque termina siendo insostenible”.

Dijo entender la prioridad de los “ecológicos” y la explicación de que el Ipross invierte casi el 46% en medicamentos pero insistió en “encontrar el mecanismo” porque el afiliado que concurre a las farmacias no puede tener la cobertura que está teniendo”.


La cobertura del Ipross en los medicamentos ambulatorios (que los afiliados adquieren en las farmacias) disminuye por la demora en la actualización de la lista de precios de referencia de la obra social provincial.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora