Reseteo político en los municipios de la Confluencia: qué piensan estos cinco intendentes de Neuquén
Cinco de las nueve ciudades que integran el departamento más poblado de la provincia cambiaron de sello con la renovación de intendencias. Apuestan a mejorar y modernizar los servicios y a conducir el desarrollo que trae la actividad hidrocarburífera.
Más de la mitad de las ciudades del departamento Confluencia, el más poblado de la provincia de Neuquén, renovaron en diciembre sus gobiernos con un signo político distinto de su antecesor. Fue el caso de Centenario, San Patricio del Chañar, Senillosa, Plaza Huincul y Vista Alegre donde se impusieron intendentes que no pertenecen al Movimiento Popular Neuquino y que, en el caso de las últimas tres localidades mencionadas, llevaron candidatos apoyados por el gobernador Rolando Figueroa.
En diálogo con Diario RÍO NEGRO, los nuevos mandatarios plantearon sus propuestas para vincularse con la industria hidrocarburífera y aprovechar también los beneficios de Vaca Muerta, pero también la necesidad de generar ciudades más vivibles donde los vecinos elijan quedarse. Además, anticiparon sobre qué aspectos buscarán diferenciarse de sus antecesores.
Según el Censo 2022, en el departamento Confluencia viven 468.794 personas, un 66% del total de la provincia. El promedio de edad es de 33 años.
Centenario con «más posibilidades», uno de los ejes de Cimolai
Esteban Cimolai de Somos Centenario se impuso en una votación muy pareja a Jorge Alberti, quien iba por el espacio Comunidad, y a Javier Bertoldi, quien disputaba su reelección y quedó en tercera posición.
Cimolai marcó que, a cargo de la gestión, apuntará a que sea una ciudad “con muchas más oportunidades para todos sus vecinos y que el desarrollo sea organizado, planificado, guiado, y con la intencionalidad de que sea creado desde un principio con el aporte de los vecinos y por la participación ciudadana”.
Además, apuntó a que las tres matrices económicas más importantes de la localidad que son la productiva-rural, hidrocarburífera y comercial puedan “convivir plenamente”y “potenciarlas”.
El actual intendente marcó que buscará diferenciarse de la gestión de Bertoldi al generar “un Centenario con mucho más desarrollo, más moderno, y con más posibilidades”.
Al respecto, dijo que si bien cuando estuvo al frente del Ejecutivo entre 2015 y 2019 hubo que “hacer muchas obras esenciales que llevaron muchos recursos y que tenían que ver con servicios básicos”, observó que hoy se requiere “mirar hacia Neuquén, hacia el río, y sobre todo trabajar en el desarrollo que tiene nuestra provincia, siendo Centenario uno de los accesos más importantes para Vaca Muerta”.
Estamos en un lugar muy óptimo y puede llegar a cumplimentar muchas necesidades que tiene nuestra provincia en este crecimiento, tanto en lo habitacional como en lo productivo”, planteó.
Cimolai aprobó esta semana un decreto de emergencia económica, financiera y de servicios públicos que se extenderá por dos años, pues asegura que recibió el municipio con deudas por unos 1.500 millones de pesos que no le permiten garantizar el funcionamiento de servicios básicos.
El decreto prevé la “renegociación, suspensión o rescisión de contratos de obra pública” y lo facultó a contratar en forma directa para “remediar, subsanar o recomponer servicios públicos esenciales y urgentes”.
Administración ordenada, el compromiso en Senillosa
Lucas Páez en Senillosa marcó otro de los quiebres en la continuidad de un partido al frente del municipio. Fue el candidato de Comunidad, el sello creado por Rolando Figueroa, y superó a Hugo Moenne del MPN.
Páez señaló en diálogo con Diario RÍO NEGRO que los cuatro ejes de su gestión serán el desarrollo urbano, educación, convertirla en “una ciudad en movimiento” y la participación ciudadana.
En cuanto al primero, marcó la obra pública “como una herramienta para llevar igualdad de oportunidades a todos los vecinos” y “llegar con los servicios básicos donde no hay y generar espacios públicos de calidad para que nuestras familias lo puedan disfrutar”.
En educación, explayó que se hará una inversión en clases de apoyo para niños escolarizados en la primaria, y adolescentes y jóvenes en el secundario. Además, mencionó la creación de una escuela municipal de idiomas, enseñanza de oficios, establecer puentes con terciarios para ofrecer después del secundario alternativas educativas, y un trabajo mancomunado con el gobierno provincial en becas.
La propuesta para que Senillosa “sea una ciudad en movimiento” significa, según explicó, que tenga “actividades deportivas y culturales de manera constante”, para que la gente elija “quedarse en sus tiempos de ocio”.
“En las anteriores gestiones la información y la relación con el vecino era muy distante. El desafío es romper esas estructuras y tener una relación directa con los vecinos. Que puedan aportar y dar sus puntos de vista, y participar en las intervenciones en los barrios”, señaló sobre el eje de participación ciudadana.
El intendente afirmó que serán dos las cuestiones principales que se diferenciará de su antecesora Patricia Fernández. “Una gestión con administración mucho más ordenada, más prolija, con criterios de sentido común y racionalidad, y en lo social, tener una relación de mucha más cercanía con los vecinos. En función de eso también realizar obras que realmente le mejoren la calidad de vida de los vecinos”, resaltó.
Senillosa dio un paso importante el año pasado al aprobar su primera Carta Orgánica, 30 años después de haber sido declarado municipio de primera categoría.

El Chañar busca aprovechar las oportunidades de Vaca Muerta
En San Patricio del Chañar, Gonzalo Núñez, por entonces concejal del PJ, venció el 16 de abril al intendente Leandro Bertoya en la disputa por uno de los municipios clave de Vaca Muerta. “Nunca fuimos del todo de la industria hidrocarburífera, pero ahora nos toca jugar un rol fundamental y nos queremos preparar”, señaló el flamante jefe comunal al ser consultado sobre los ejes de su gestión.
Planteó la necesidad de tener “educación de calidad” y de “inserción laboral rápida” para ese objetivo y mencionó como nexo el Instituto Tecnológico.
Agregó que su gestión apunta a que El Chañar sea una localidad “agradable para vivir, sana, sustentable, y que lleve adelante acciones recreativas”.
También habló de “modernizar el municipio” de la mano de la digitalización y lograr a mediano plazo el desarrollo de una aplicación “en donde se puedan hacer todos los trámites online”.
Como contrapunto de lo que se venía haciendo, indicó que e impulsará de la gestión que “no haya tanta burocracia, que haya una buena atención al público, dar respuestas inmediatas y aprovechando la inercia que tiene la industria”. “Ya estamos estableciendo muchas relaciones institucionales que nos permiten a nosotros llevar adelante la comunicación inmediata, entiendo que las familias que vienen a San Patricio del Chañar son las mismas que son empleados de la industria”, analizó.
Pensando en la proyección de crecimiento y como planificación a futuro, subrayó que desde hace siete meses se viene realizando un proyecto ejecutivo, “muy pronto a presentarse”, de una planta de agua para la captación, mejoramiento, distribución y almacenamiento para 30 mil habitantes.

Larraza, el primero en asumir, y con la ventaja de El Mangrullo
Claudio Larraza, quien asumió el 16 de septiembre a cargo del Ejecutivo en Plaza Huincul fue otro de los intendentes que compitió y ganó con el apoyo del gobernador Rolando Figueroa.
Según indicó, su gestión apunta “a las necesidades básicas insatisfechas, ya sea como infraestructura o en lo social, y basado en un eje fundamental que para nosotros es la conjunción de las tres patas principales que es lo público, lo privado y la educación”.
Añadió que se busca “un reordenamiento interno con un Estado ágil y que sea siempre beneficioso para la población de Plaza Huincul”. Remarcó que todo lo que se haga en la infraestructura y en lo social será “basado en la transparencia, de cara a la gente”.
Huincul, al igual que su vecina Cutral Co, tiene una ventaja respecto de las demás y es que cuenta con recursos propios, provenientes del yacimiento El Mangrullo, para realizar obra pública. En un contexto de desfinanciamiento del gobierno nacional, el resto de las ciudades deberá acudir a la provincia para garantizarse proyectos de infraestructura.

Vista Alegre proyecta una infraestructura a 20 años
En Vista Alegre, José Asaad de Comunidad sucedió en la intendencia a Daniel Ridao (MPN). Asaad viene de una familia que trabajó por generaciones en la producción de frutales de pepita y se candidateó como jefe comunal viniendo de la comisión directiva de la cámara de productores local.
Uno de los conflictos que marcó los últimos meses de la gestión de Ridao fue el pase a planta permanente de cuatro funcionarios, un hecho que denunció el Sindicato de Trabajadores Municipales Unidos de Centenario y Vista Alegre (STMU).
Asaad apuntó con dureza a la gestión anterior. “La vara quedó muy baja”, expresó. Dijo que el 80% del presupuesto se va en pago de sueldos y no se puede poner así ni un tacho de basura con fondos propios”.
“No se puede seguir con esa torpeza que la manera de poder hacer y gestionar es poniendo gente en el Estado. Se terminó eso. Hay que capacitar, insertar y buscar relaciones con las empresas. Generando mano de obra calificada para desactivar a todo lo que le hace a la mano de obra municipal”.

Entre los objetivos de su gestión, el intendente dijo que uno es potenciar el agroturismo rural y las economías productivas con ciclos cortos. “Que los productores no abandonen la tierra y el agua”, indicó y al mismo tiempo remarcó que actividades como la fruticultura son parte de la identidad de la localidad.
También marcó la relevancia de hacer un código urbano. Definir “hasta donde la planificación de desarrollo y con los servicios correspondientes”.
Sostuvo que Vista Alegre “carece de cloaca y el sistema potabilizador de agua es obsoleto” e indicó que se apuntará atener un sistema de infraestructura pensado de “acá a más de 20 años”.
Sumó que otro eje es la educación y al respecto dijo que una necesidad es la creación de una escuela técnica agropecuaria. Además la salud y la seguridad. “Necesitamos nuestra propia ambulancia y bomberos”, observó.
No queremos ser una localidad aislada y el patio trasero de ninguna localidad. Somos el portal de entrada a la Patagonia”.
remarcó el intendente José Asaad
Más de la mitad de las ciudades del departamento Confluencia, el más poblado de la provincia de Neuquén, renovaron en diciembre sus gobiernos con un signo político distinto de su antecesor. Fue el caso de Centenario, San Patricio del Chañar, Senillosa, Plaza Huincul y Vista Alegre donde se impusieron intendentes que no pertenecen al Movimiento Popular Neuquino y que, en el caso de las últimas tres localidades mencionadas, llevaron candidatos apoyados por el gobernador Rolando Figueroa.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios