Río Negro pone la lupa en los indicadores de salud
Fueron incorporados durante la gestión del ministro Demetrio Thalasselis para conocer “los problemas sanitarios” que tiene que afrontar la provincia. Hay cuatro variables que tienen prioridad para mejorar.
“Siempre es buenos mirarse en el espejo y objetivar cada una de las acciones que realizamos, es la única manera de corregirnos” sostuvo Demetrio Thalasselis, ministro de Salud de Río Negro, al explicar el nuevo tablero de indicadores de salud que puso en marcha desde que asumió en la gestión, en octubre pasado.
Esos guarismo fueron presentados por el gobernador Alberto Weretilneck durante su reciente discurso en la Legislatura donde señaló que «a pesar de las dificultades económicas, el sistema de salud ha logrado mejorar sus prestaciones, garantizando el acceso a servicios de calidad”.
Los indicadores están desarrollados “para el seguimiento de las políticas sanitarias, ajustadas a diferentes grupos de edad” agregó el ministro, en función de “población y programas”.
Señaló que están a disposición “de un empleado de un Centro de Atención Primaria de Salud, de un jefe de servicio, del gobernador; de cualquier persona que le interese” para conocer “los problemas sanitarios que tiene que afrontar Río Negro”, para “poder hablar el mismo idioma y con el mismo objetivo” aseguró Thalasselis.
Los indicadores
En la atención de la salud perinatal y niñez la provincia no registra fallecimientos de parturientas contra el 1,46 por cada 10.000 nacidos vivos en el país, y aclaró que en Río Negro se registran unos 6.500 nacimientos por año.
La mortalidad infantil es de 6,1 por cada 1.000 nacimientos (8 en Nación) y del 76,20% (65 a 70%) en menores de un año que nacieron prematuros extremos (menos de 30 semanas de gestación). “Debemos trabajar más en los controles prenatales”, afirmó el ministro.
En tanto que los embarazos adolescentes precoces (de 10 a 14 años) son 0,30 cada 1.000 nacimientos (0,60 la media nacional), mientras que la cobertura del Programa de Salud Escolar en alumnos de primero, cuarto y séptimo grados llega al 46,5% y es un dato a mejorar “con acciones necesarias para llegar al porcentaje más alto. Es difícil, pero no imposible” indicó.
En el programa provincial de Inmunizaciones la provincia supera la media nacional en vacunación contra la poliomielitis, varicela y HPV, aunque reconoció que “la tasa es baja en todo el país” porque “hay una tendencia social contra la vacunación”.
En salud del adolescente, la tasa de fecundidad de 15 a 19 años es del 19,10 cada 1.000 nacimientos (25,20 nacional) y la de mortalidad de 4,3 cada 10.000 (4,2 a nivel país), atribuidas a accidentes, adicciones, suicidios y enfermedades oncológicas.
En materia de salud sexual y reproductiva la cobertura de anticonceptivos en el sistema pública llega al 27,3% de la población fértil.
El abordaje integral de Enfermedades Crónicas no Transmisibles tiene una cobertura de los programas sobre diabetes en un 41% e hipertensión el 13,8%. La estimación comenzó en agosto pasado y debería consolidarse en agosto de 2025, mientras que la insuficiencia renal crónica en tratamiento es uno de los indicadores que “estamos en alerta” y “uno de los objetivos para este año es detectar pacientes con enfermedades renales”.
Thalesselis expuso que “estamos bien” en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (15% contra 24,6% de Nación, cada 100.000 personas). Mientras que en los entornos saludables el objetivo es implementar programas con municipios y distintas instituciones.
Baja donación de órganos
Respecto a la donación de órganos, el ministro indicó que es una de las prioridades oficiales para este año porque la tasa es de 5,16 contra 17,5 a nivel país, cada un millón de habitantes.
Serán necesarias distintas acciones como campañas de difusión y la activación de protocolos de donación en las unidades de terapia intensiva. “Hay que insistir que se logra una mejor calidad de vida para lo receptores de órganos”.
En el programa de enfermedades transmisibles y turberculosis Río Negro, como el resto del país, muestra un crecimiento de casos de sífilis congénita (9 sobre 36) y se deben mejorar los análisis prenatales “porque la transmisión es de madre a hijo y es una de nuestras prioridades”.
Otro indicador medido es el de donantes voluntarios de sangre que asciende al 33,4% (31% nacional), el resto se trata de donaciones de familiares o amigos ante situaciones particulares y el objetivo es aumentar ese porcentaje.
El ministerio también evaluó las políticas integrales de discapacidad y concluyó que el 50% de los establecimientos de salud cuenta con equipos y acciones disponibles para el abordaje integral de la discapacidad.
Mientras que en el programa provincial de Salud Mental Comunitaria 1.362 personas egresan de los hospitales rionegrinos (1.059 en el país) luego de los tratamientos y es una de las tasas más bajas a nivel nacional “en días de internación” por las características que tiene el sistema desde hace muchos años.
En cuanto a la tasa de suicidios se registran 6,4 contra 9,8 en el país, sobre 100.000 personas.
En abordaje integral de consumos problemáticos tiene datos de 2021 y en ese aspecto la cantidad de defunciones es de 39,7 cada 100.000 habitantes en la población de 15 a 64 años (46,7 a nivel país).#Thalasselis reconoció que “es muy difícil el registro”.
El programa provincial de control del cáncer tiene una tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino muy similar a la nacional de 7,2 cada 100.000 mujeres mayores de 15 años y reconoce que hay una “cobertura baja” en la realización de mamografías en el grupo de 50 a 69 años que sólo alcanza al 10,40%. También es bajo el registro de tratamientos por sangre oculta en material fecal, el 2,13% en hombres y mujeres de 50 a 74 años, y ambas situaciones se fijaron como prioridades para este año.
Finalmente, la atención sanitaria de personas con cronicidad avanzada tiene el 90% de los establecimiento de salud de la provincia que cuentan con equipos de trabajo capacitados para la atención de pacientes de este tipo.
Thalasselis remarcó que “la provincia tiene estos indicadores para mostrar, con sus falencias y sus claras virtudes, y debemos seguir confiando en la inteligencia de los rionegrinos para resolver sus problemas”.
Vamos a seguir trabajando en la incorporación de profesionales donde sean necesarios, con objetivos bien claros”.
Demetrio Thalasselis, ministro de Salud.
La presencia en el territorio uno de los puntos destacados
Al hacer un balance de casi cinco meses al frente del Ministerio, Thalasselis destacó “en primer lugar que el sistema tiene presencia muy importante a nivel del territorio”; que la provincia “cuenta con infraestructura y recursos humanos capacitados”; y “requiere profesionalizar algunas cosas vinculadas a la gestión médica administrativa” para que “sea más eficiente en el uso de los recursos” y “para evaluar mejor sus resultados y trazar mejor sus objetivos”.
El segundo punto es que están “implementando estrategias para que los recursos sean utilizados de la mejor forma posible” y en ese sentido destacó la reciente compra conjunta “con Ipross y Horizonte ART” con “un 50% menos en los costos de medicación oncológica”.
Indicó: “Queda un remanente que vamos a poder aplicar en los programas y compras de otros insumos y financias cosas necesarias para el sistema, mejorar la productividad de los programas, más atención en mamografías, cirugías, optimizando los recursos que disponemos”.
Marcó como un objetivo “seguir trabajando en la incorporación de profesionales donde sean necesarios, con objetivos bien claros: dónde y para qué los necesitamos”.
Thalasselis sostuvo que “siempre van a existir reclamos y tensiones”. Dijo que “cuándo hay un reclamo hay que analizar por qué sucedió” pero remarcó “las fortalezas del sistema de salud de la provincia”.
Sobre la incorporación de profesionales de distintas especialidades médicas que se inició el año pasado el funcionario señaló que se sumaron 75 durante 2024 y otros 25 en enero, último dato disponible, y que hay otros nombramientos que están en curso “cumpliendo todos los pasos administrativos”.
“Pasamos momentos muy difíciles”
El gobernador Alberto Weretilneck se refirió a la cobertura de la salud pública como “uno de los temas más complejos que nos tocó afrontar y abordar” en el 2024.
Así el mandatario recordó la crisis de la salud que se evidenció con fuerza el primer cuatrimestre del año pasado en el que hubo dificultades para garantizar las prestaciones en los hospitales, algo que atribuyó a los altos costos y aumentos desmedidos y la “falta de provisión de insumos y medicamentos por la especulación de la industria farmacéutica”.
“Pasamos momentos muy difíciles”, aseguró Weretilneck en la apertura de sesiones legislativas cuando hizo un repaso de los indicadores de salud y los datos del alcance de cobertura e inversión en los hospitales.
En ese contexto, puntualizó que en el 2024 se realizaron 1.246.000 consultas en los hospitales públicos y centros de salud de la provincia. En esta cifra se detuvo al recordar que la población es de 750.000 habitantes y que son 230.000 rionegrinos los que no cuentan con obra social.
También el año pasado se cumplieron 12.000 cirugías, se realizaron 39.000 internaciones y se atendieron 6.700 nacimientos, que significan el 60% de los partos de la Provincia.
En materia de inversión en salud, el gobernador cifró en 21.000 millones de pesos el costo de los medicamentos; 4.800 millones de pesos la inversión en programas de salud mental; 5.800 millones de pesos en la cobertura de medicamentos esenciales y 6.800 millones de pesos se destinaron a los medicamentos oncológicos.
Entre los objetivos sanitarios, el mandatario dijo que en el primer cuatrimestre se buscará avanzar en la historia clínica electrónica y continuarán con la incorporación de profesionales. En este punto, Weretilneck afirmó que “el ministro no tienen ningún tipo de limitante” para el ingreso de personal necesario para guardias y servicios en los hospitales.
Además dijo que se buscará mejorar el recupero de los pagos de las obras sociales por la atención de pacientes con cobertura en los hospitales y continuará con la “mejora en la gestión de compra”, valorando la compra conjunta de medicamentos realizada recientemente por el ministerio e Ipross.
Comentarios