Se multiplican los reclamos en Bariloche por el avance de un polémico proyecto hotelero

Está ubicado en el oeste de la ciudad, sobre el lago Moreno. Vecinos denuncian la afectación de áreas de "alta fragilidad" y la falta de respuesta a los pedidos de informes.

Los trabajos denunciados incluyen movimientos de tierra, desmontes y construcción de muros. (gentileza Vecinos del Oeste)

El despliegue de muros de contención, la remoción de rocas en un morro y el volteo de árboles autóctonos con el objetivo de emplazar un emprendimiento hotelero y gastronómico de lujo sobre la costa del lago Moreno encendió las alarmas de los vecinos de la zona, que denunciaron la violación de normativas que garantizan la preservación ambiental y la participación ciudadana.

Dijeron que el área afectada involucra a dos Reservas Naturales Urbanas -El Trébol y Morenito/Ezquerra- cuyos planes de manejo impeden esa clase de obras. También debieron ser consultadas las “comisiones mixtas” creadas para administrar esos espacios, donde están representadas las juntas vecinales y otras entidades intermedias. Pero eso nunca sucedió.

Hasta ahora, los reclamos que efectuaron por distintas vías ante el municipio chocaron con el silencio oficial, del gobierno anterior y también del actual gobierno encabezado por el intendente Walter Cortés.

Las obras ejecutadas en un predio ubicado a la altura del kilómetro 19,5 de avenida Bustillo, en jurisdicción de la reserva natural El Trébol, corresponden al llamado proyecto “Cauma”. Se trataría de un complejo hotelero y restorán de alta gama, con privilegiada vista al lago, cuyos titulares comenzaron a tramitar los permisos ante el municipio hace alrededor de cinco años, y consiguieron avanzar pese al rechazo vecinal.

Según explicó Diego Mamann, representante de la junta vecinal Llao Llao y miembro de la comisión de la RNU Morenito/Ezquerra, en las últimas semanas se intensificaron los trabajos en el lugar, donde es posible escuchar en forma constante “los rotopercutores que pican piedras” de un morro, sobre el cual se levantaría la construcción.

También hay testigos de que realizaron una importante limpieza con el apeo de numerosos árboles, “y no solo pinos, como ellos dicen, sino también muchos autóctonos”, dijo Mamann. Para efectuar los trabajos ingresaron con maquinaria pesada y materiales por un camino vecinal que en algunos sectores tiene un ancho no superior a los cuatro metros.

Los vecinos del Oeste y de las reservas naturales dijeron que “el megaproyecto Cauma” fue autorizado por una resolución que firmó el exintendente Gustavo Gennuso, “tres días antes” de dejar el cargo. Dijeron esa tierra estuvo en su momento a nombre del ex jerarca nazi Erich Priebke y aun hoy pertenecn a su heredero Ingo Priebke, según los registros municipales.

La fuente consultada afirmó que los responsables técnicos serían dos arquitectos de apellido Navarro y Fantín y el agrimensor Federico Migliora. A alguno de ellos el municipio en su papelería le daría también el trato de propietario.


Afecta áreas de “alta fragilidad”


Al ver que había tareas de “socavado” en la piedra, las organizaciones de vecinos pidieron la intervención de Defensa Civil y la delegación municipal de Puerto Moreno, sin encontrar respuesta. Este medio buscó consultar al delegado y también a la secretaria de Planeamiento Urbano y Ambiente, Sofía Maggi, pero no atendieron los llamados.

“Se están construyendo muros de contención de cemento, desaprobados por los técnicos de Medioambiente del municipio”, aseguraron los denunciantes.

Agregaron que la obra “no cumpliría con las ordenanzas que corresponden al área protegida, excediéndose en miles de metros a sus capacidades de construcción”, y afectaría una zona “de alta fragilidad, como es el humedal que atraviesa esa chacra”.

Entendieron que, al aprobarlo por simple resolución, el municipio violó ordenanzas municipales y la ley de Bosques. También desconoció el “plan de desarrollo urbanístico del Oeste”, elaborado y aprobado durante la gestión de Gennuso, “que supuestamente considera de alto interés la opinión de los vecinos”.

Desde la organización Árbol Pie, Marcos Ferrero dijo que ese y otros mega proyectos tienen impacto indudable sobre el bosque nativo, mientras la provincia sigue sin actualizar el “ordenamiento territorial” de ese recurso, como lo prevé la ley. Dijo que esa organización trabaja en la presentación de un amparo para lograr, como ocurrió en Chaco, que todos los desmontes y alteraciones del bosque se paralicen mientras no exista un ordenamiento aprobado.

Mamann cuestionó que Gennuso “haya dado viabilidad a un proyecto sin acceso asegurado”, que involucra una afectación severa del “espacio natural” y con impacto sobre las reservas naturales urbanas. “Están haciendo un desastre sobre el bosque autóctono y nosotros teníamos alguna esperanza de que este gobierno (por el de Cortés) iba a desandar los abusos del anterior, pero comprobamos que es todo lo mismo -se lamentó-. Antes y ahora hay un interés manifiesto del municipio para que Cauma se lleve a cabo de cualquier manera, y nos llama la atención”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version