Weretilneck impulsará más beneficios impositivos para tentar nuevas inversiones

Dijo que se abre "una nueva etapa" en la economía y que las provincias deberán ofrecer más ventajas y exenciones para captar nuevas inversiones.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció hoy en Bariloche que promoverá el otorgamiento de nuevos “beneficios económicos e impositivos” para las empresas que se asienten en las áreas industriales y de servicios “que existen actualmente y que se hagan en el futuro” en territorio rionegrino.

Señaló que se trata de “una decisión del Estado dirigida a generar ventajas” en la búsqueda de nuevas inversiones, ante la convicción de que el país marcha hacia “una época de profundos cambios económicos”, que estará signada por “la sana competencia entre provincias y entre municipios para ofrecer las mejores condiciones”, en la puja por seducir empresas y captar emprendimientos productivos.

Weretilneck citó como ejemplo la política seguida por Río Negro que le permitió asegurarse decisiones empresarias como las de YPF y Panamerican Energy, que desarrollarán la exportación de GNL desde puertos provinciales.

El gobernador habló del tema durante la inauguración de la planta depuradora del Parque Tecnológico Industrial de Bariloche, construido con fondos del plan Castello, a un costo de 594 millones de pesos.

Weretilneck dijo que con el fin de atraer nuevas inversiones tiene listos dos proyectos para enviar a la Legislatura, uno destinado a renovar por completo la normativa que regula los parques y áreas industriales -que “en buena parte no se modifica desde la dictadura”- y otra con nuevas exenciones tributarias, en el declarado intento de ganar la pulseada a otras provincias que pugnan también asegurarse la radicación de grandes proyectos industriales y de servicios.

“Uno puede estar de acuerdo o no con el gobierno nacional, pero se viene una época de grandes cambios y hay que tener una mirada que vaya más allá del hoy. Hace falta legislar de una manera moderna y distinta -señaló el gobernador, en tono de declaración de principios-. Estamos convencidos de que si tiene las condiciones, el sector privado saca solo a Río Negro adelante”.

Sobre el parque tecnológico de Bariloche, ubicado sobre la circunvalación, dijo que nació como un proyecto dirigido a aportar al ordenamiento urbano de la ciudad, a cuidar el ambiente y a “garantizar el bienestar de los vecinos, que está atado al empleo”.

Recordó que el estímulo ya vigente para las empresas radicadas en el parque barilochense es la exención completa de Ingresos Brutos. “Pero ¿alcanza con eso? yo creo que no -afirmó el mandatario-. Hay que estudiar exención o diferimientos en patentes, discutir el peso de ingresos brutos en tarifas de electricidad, tarifas de gas, de agua. Revisar el impuesto inmobiliario”.

Su postura pareció colisionar con la esbozada por el intendente Walter Cortés, quien al inicio de su gestión había postulado lo contrario.

La presidente del directorio del parque, Julia Fernández, dijo que la obra estrenada hoy es la última del plan de infraestructura inicial que encaró la provincia con dinero del plan Castello. Señaló que ya existen 124 empresas que teinen proyectos en marcha para asentarse en el predio, de las cuales 30 ya trabajan en el lugar o lo harán en el corto plazo, con la generación de 400 empleos “de calidad”, que llegarán a 3.000 “en el mediano plazo”.

El intendente Walter Cortés dijo que el parque “le da jerarquía” a la ciudad y abogó porque las firmas que se afinquen allí privilegien la mano de obra barilochense.

Depuración de efluentes en tres etapas

Instantes antes de invitar a las autoridades a abrir las esclusas de los piletones, el ingeniero a cargo del proyecto, Luis García, explicó que la planta tiene capacidad para absorber y tratar 500 metros cúbicos por día, lo cual equivale a la necesidad de una población de 8.000 habitantes.

El complejo está diseñado con un concepto de «vuelco cero» y tiene capacidad para tratar 500 metros cúbicos por día. (Alfredo Leiva)

Dijo que el complejo no recibe los efluentes crudos sino que algunas industrias, según la actividad que realicen, tienen sus propios sistemas de tratamiento previo.

García indicó que la planta presentada hoy tiene “un concepto de vuelco cero” y está diseñada para un tratamiento en tres etapas: una anaeróbica, otra aeróbica y una final de sedimentación y espesamiento, de lo cual se obtiene un “barros deshidratados” aplicables a la producción de compost.

Ante una consulta puntual, señaló que el sistema también genera un cierto volumen de aguas residuales, que se derivarán a un bajo de infiltración ubicado a los fondos del parque industrial, en la cuenca del arroyo Bernal.


El gobernador Alberto Weretilneck anunció hoy en Bariloche que promoverá el otorgamiento de nuevos “beneficios económicos e impositivos” para las empresas que se asienten en las áreas industriales y de servicios “que existen actualmente y que se hagan en el futuro” en territorio rionegrino.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios