Preocupación por el virus
Con los 239 científicos, de 32 países diferentes, avivando a la OMS sobre el contagio del coronavirus por permanecer en el aire, una vez expulsado por el solo hablar de un portador del virus, doy por terminada mi insistencia en el uso de barbijos eficientes, que inicié por este medio en abril pasado.
Y espero que en los grupos de asesores de la presidencia y otros organismos argentinos se incorporen especialistas de varias disciplinas, al menos en situaciones críticas como en la actual pandemia, y en la actual crisis económica, laboral y social.
Mi nueva preocupación es encontrar en la literatura científica disponible el mecanismo químico por el cual los coronavirus dejan de ser reproducidos en las células donde introducen su RNA, a los 14 días, como parece.
Si es porque las células atacadas sucesivamente dejan de reunir los aminoácidos que constituyen las proteínas de los nuevos virus, o porque forma otras proteínas que hacen al virus mutar a una especie ya no agresiva, mi pregunta es: ¿y si en determinado momento la célula lo muta a una especie todavía más agresiva o más perseverante aún?
Que es lo que aparentemente ocurrió cuando uno de los SARS mutó en las células de un murciélago.
Entonces, evitemos la propagación, para que se inactive antes de que mute nuevamente.
Si algún lector me fundamenta estar equivocado, le agradeceré darme esa tranquilidad.
Muchas gracias.
Luis Enrique Anzorena
DNI 8.149.182
Roca
Con los 239 científicos, de 32 países diferentes, avivando a la OMS sobre el contagio del coronavirus por permanecer en el aire, una vez expulsado por el solo hablar de un portador del virus, doy por terminada mi insistencia en el uso de barbijos eficientes, que inicié por este medio en abril pasado.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios