Presupuesto 2019: los 12 puntos principales del proyecto

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne lo presentó este lunes ante diputados del oficialismo y la oposición en el Congreso.

1. Actividad económica

Una caída de 0,5% en la actividad económica en 2019 y una baja del 2,4% para el 2018.

2. Dólar

Dólar a 40,10 pesos para 2019; 44,30 en 2020; 48,20 en 2021; y 50,5 en 2022.

3. Inflación

Una inflación del 23% para 2019, pero podría ser más elevada debido al “arrastre de 2018”.

4. Déficit

El objetivo es pasar de un déficit primario del 2,6% del PBI en 2018 al déficit cero en 2019

5. Deuda pública

La deuda pública a fin de año representará el 87% del PBI, con un stock de 315.698 millones de dólares

6. Financiamiento

Las necesidades de financiamiento para 2019 llegarán a 38.900 millones de dólares: 2.500 millones nueva deuda, 20.100 millones se refinanciarán; 11.700 millones del acuerdo con el FMI y otros 4.600 millones de organismos internacionales.

7. Recaudación

La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social crecerá 38,9%, al superar los 4.829 billones de pesos.

8. Gasto primario

El gasto primario crecerá a un ritmo del 24% en 2019 y los recursos sociales se expandirán un 32%.

9. Gasto en salud

El gasto en salud al 29%, con recursos en vacunas y remedios aumentando un 95% en el año.

10. Infraestructura

La inversión en infraestructura crecerá a pesar del ajuste fiscal, al pasar del 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) al 4,4%.

11. Déficit de cuenta corriente

Proyecta para 2019 una corrección en más de un 50% el déficit de cuenta corriente medido en dólares, alcanzando los 9.900 millones de dólares para todo el año, equivalente al 2,2% del PBI.

12. Consumo privado

Prevé una caída del 1,6% en el consumo privado y una baja del 9,7% en la inversión

Datos

Una caída de 0,5% en la actividad económica en 2019 y una baja del 2,4% para el 2018.
Dólar a 40,10 pesos para 2019; 44,30 en 2020; 48,20 en 2021; y 50,5 en 2022.
Una inflación del 23% para 2019, pero podría ser más elevada debido al “arrastre de 2018”.
El objetivo es pasar de un déficit primario del 2,6% del PBI en 2018 al déficit cero en 2019
La deuda pública a fin de año representará el 87% del PBI, con un stock de 315.698 millones de dólares
Las necesidades de financiamiento para 2019 llegarán a 38.900 millones de dólares: 2.500 millones nueva deuda, 20.100 millones se refinanciarán; 11.700 millones del acuerdo con el FMI y otros 4.600 millones de organismos internacionales.
La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social crecerá 38,9%, al superar los 4.829 billones de pesos.
El gasto primario crecerá a un ritmo del 24% en 2019 y los recursos sociales se expandirán un 32%.
El gasto en salud al 29%, con recursos en vacunas y remedios aumentando un 95% en el año.
La inversión en infraestructura crecerá a pesar del ajuste fiscal, al pasar del 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) al 4,4%.
Proyecta para 2019 una corrección en más de un 50% el déficit de cuenta corriente medido en dólares, alcanzando los 9.900 millones de dólares para todo el año, equivalente al 2,2% del PBI.
Prevé una caída del 1,6% en el consumo privado y una baja del 9,7% en la inversión

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version