Arquitectura en el Alto Valle: ¿importan las tendencias de sustentabilidad?

La construcción sigue activa y uno de sus pilares lo constituyen los proyectos de viviendas unifamiliares.

Diseño de vanguardia y sustentabilidad en un edificio de oficinas que el estudio Impini-Nielsen proyecto y que se concretó en pleno centro de Roca para una empresa tecnológica.

En un contexto nacional incierto para varias industrias, la construcción no se detiene en Río Negro y Neuquén. Muestra signos de crecimiento apoyada en tres pilares fundamentales: hidrocarburos (obras industriales), turismo (sobre todo en la cordillera) y viviendas unifamiliares (alentadas por la migración y el turismo).

Sobre este último pilar hablaron con “Río Negro” los arquitectos Lila Nielsen y Matías Impini, del estudio Impini – Nielsen, del Alto Valle.

Sobre las tendencias en el Alto Valle dijeron:

“La construcción en la región está activa y tiene el mayor punto de desarrollo en Neuquén por la consecuencia de la actividad petrolera: Añelo es un claro ejemplo de esto.

La utilización de sistemas constructivos tradicionales sigue vigente. Hay poca variación o implementación de nuevas tecnologías, salvo a nivel aberturas, quizás es un rubro en el cual el PVH y el PVC están más impuestos comercialmente.

Interior del edificio recientemente inaugurado en pleno centro de Roca.

El escalón que viene a nivel sustentabilidad es la panelearía, para techos y muros, eliminando de esta madera el ladrillo en un futuro. Las opciones posibles dentro del mercado son paneles compuestos por poliuretano inyectado y chapa (muy utilizado en la industria de la fruticultura para la construcción de cámaras frigoríficas y poco desarrollado en viviendas o tableros de hojas de madera y poliestireno expandido.

Tecnológicamente deberíamos tender a edificios que tengan un mayor compromiso con el consumo energético, incorporando la energía solar como una tecnología necesaria, que hoy por los altos costos es difícil de implementar a gran escala

Lila Nielsen y Matías Impini, arquitectos

A tono con lo que ocurre a nivel internacional se intenta vincular desde acá tecnológicamente la construcción con sistemas aislantes y sustentables de huella de carbono reducida, reciclado y ahorro energético adaptando las propuestas a las tecnologías e industrias regionales.

El mundo está mirando a la construcción circular, reciclado de materiales y la madera como protagonista en la construcción. Arquitectónicamente se buscan espacios intermedios entre el interior y exterior para mejorar la habitabilidad, espacios de transición para potenciar las condiciones de habitabilidad.

La arquitectura del Alto Valle está desconectada de la tendencia internacional en cuanto a vivienda, espacio intermedio de uso entre el interior y el exterior (terrazas y patios) dejando a los balcones, por ejemplo, como una tipología en desuso.

Los materiales que más se utilizan en la región son el hormigón, ladrillos, hueco y pisos cerámicos. Hay un avance menor de sistemas en seco o panelería a nivel vivienda.

Tecnológicamente deberíamos tender a edificios que tengan un mayor compromiso con el consumo energético, incorporando la energía solar como una tecnología necesaria, que hoy por los altos costos es difícil de implementar a gran escala.

A corto plazo nosotros, como actores de la construcción, vamos a tener que tomar un compromiso en cuanto al impacto al ambiental de la construcción no solo a nivel energético sino también en relación a la elección y utilización de materiales en cuanto a su compromiso con el calentamiento global”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version