Se hizo escasa la oferta escolar para los niños en la zona oeste
Se recomendó abrir centros de cuidados en cinco barrios recientemente entregados y ampliar los horarios de atención en los existentes.
En la calle Las Torcazas termina el asfalto. El caserío que comienza allí no está alfombrado de cemento y las oportunidades escasean donde abunda la tierra seca. En la zona oeste de la capital de un total de 1542 niños inscriptos el año pasado en establecimientos abocados a la primera infancia, 507 no tuvieron asegurado el acceso a la educación. De esa matrícula insatisfecha el 61% fueron chicos de cuatro años, pese a que a partir de esa edad rige la obligatoriedad escolar. Esto impacta directamente en la vida de las mujeres (madres, abuelas, tías, hermanas), pues al no tener garantizado un espacio de cuidado en el ámbito público son las encargadas de quedarse con los niños y así resignar chances laborales, de formación y recreativas.
La Red Intersectorial de Apoyo a la Niñez y Adolescencia (Rediana) realizó el primer relevamiento de la demanda escolar insatisfecha en la primera infancia enfocado en el oeste. En el área hay trece establecimientos: cuatro son centros de cuidados infantiles (CCI), seis son jardines infantes integrales y tres son jardines que funcionan como anexos de escuelas primarias. Fueron encuestados once de ellos. Los datos corresponden a los meses de marzo y septiembre de 2016.
Según el trabajo es imperiosa la creación de CCI para la población de Valentina Norte Rural (sector Los Hornos), Almafuerte II, Cuenca XV y XVI y Z1 y la ampliación de horarios/turnos para que madres-padres puedan seguir estudiando.
“Lo más importante para mí es la falta de lugares para los niños de 45 días a 4 años en los CCI de la zona. Cuando decimos la zona estamos hablando de un número de 90.000 personas que tienen poquito espacio para eso. Hay muchas familias jóvenes e inmigración interna: de Bouquet Roldán para acá, Confluencia, Progreso”, aseguró la docente María Belén Mantilaro, integrante de Rediana.
Conversó sentada en uno de los tablones del comedor “Los Hornos”. En el mismo sitio, escondida, sin cartel que la anuncie, funciona una posta de salud. “Tenemos por mes diez embarazadas que las estamos siguiendo, después entre 180 y 200 chicos bajo programa y 150 mujeres a las que le damos la anticoncepción: oral, inyectable, DIU”, dijo Gloria Parada, la agente sanitaria.
“En una casa que vos tenés un niño de siete meses, seguramente tenés otro de cuatro, de siete y de ocho años. Si no tenés banco para el de primero, no pudo entrar a la sala el de cuatro y al que le toca el CCI no puede ir, la mamá se queda a percibir, tal vez nada más que el subsidio, y no le das la posibilidad de que vislumbre utópicamente otra cosa. El que sale generalmente es el varón, el varón no se queda con los niños”, agregó Mantilaro.
Esta conclusión no es aventurada: en el conglomerado Neuquén-Plottier sólo el 41,8% de las mujeres estuvieron en actividad en el mercado laboral en el cuarto trimestre de 2016. Los varones, en cambio, llegaron al 64,7%.
Radiografía
Para las estadísticas, si se trabajó una hora por día en la semana de la encuesta de manera informal, se lo ubica dentro del parámetro de ocupado.
Datos
- 2
- salas de cinco años hay en un radio urbano de tres kilómetros, lo que no garantiza el acceso a la educación.
- Para las estadísticas, si se trabajó una hora por día en la semana de la encuesta de manera informal, se lo ubica dentro del parámetro de ocupado.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios