Síntomas post vacuna: cuáles son los más frecuentes y cuánto pueden durar
Las vacunas son seguras. En algunos casos pueden generar efectos secundarios leves o moderados. ¿Qué recaudos hay que tomar luego de darse la vacuna?
Avanza el plan de inmunización contra el coronavirus en todo el país. Se informó oficialmente que el 35% de la población ya está vacunada con la primera dosis y ya hay jurisdicciones que sobrepasaron el 40% de inmunización. Entre hoy y mañana llegarán más de un millón de dosis a todos los distritos del país. En este contexto, es importante recordar qué recaudos hay que tomar luego de darse la vacuna.
Al respecto, la Sociedad Argentina de Infectología, destaca que la administración de cualquier vacuna es un proceso muy seguro. En algunos casos, las vacunas pueden provocar reacción en el lugar de la inyección (enrojecimiento, picazón, dolor, sensibilidad, hinchazón) y en menor medida fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones o sudoración.
Estas reacciones suelen desaparecer en pocos días y en su mayoría son leves. Estos signos son normales y significan que el organismo está generando respuesta inmune. En muy pocos casos puede ocurrir una reacción alérgica leve (erupciones cutáneas) o más severa (hinchazón en la cara o los labios o falta de aire).
Según laboratorios y agencias regulatorias, los efectos leves y moderados, que son el 90% del total, la reacción que se produjo en la mayoría de los casos (83%) ocurrió el mismo día de la vacunación o al día siguiente y sólo más raramente el efecto ocurrió a las 48 horas siguientes.
El ministerio de Salud de la Nación recomienda, ante la ocurrencia de cualquier síntoma posterior a la vacunación, consultar al centro de salud más cercano. ¿Cuáles son los síntomas descriptos para cada vacuna?
• Sputnik-V: Están descritos los siguientes síntomas después de recibir la vacuna: síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48 hs (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea) o menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito). Estas reacciones tienen una duración promedio de 24 hs de duración.
• Covishield/AstraZeneca: La información disponible se basa en resultados de un análisis de datos combinados de cuatro ensayos clínicos realizados en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. Los eventos adversos (EA) característicos identificados son principalmente leves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación. Los más frecuentes son: dolor espontáneo o a la palpación en el sitio de la inyección, hiperemia, hinchazón (locales). También cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas. En caso de presentar efectos secundarios, se puede indicar tratamiento sintomático si es necesario: antihistamínicos y/o antitérmicos.
• Sinopharm: Los eventos adversos (EA) característicos identificados más frecuentes: dolor en el sitio de la inyección, fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea. Son poco frecuentes rash cutáneo en el sitio de la inyección, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.
• En todos los casos, se recomienda el uso de ibuprofeno/paracetamol ante la aparición de fiebre después de la vacunación.
• Las personas vacunadas deberán estar alertas y consultar ante la aparición de síntomas posteriores a la vacunación.
• Para consultas sobre las vacunas contra la COVID-19 cualquier persona podrá comunicarse a la línea 120.
• Para más información sobre seguridad de las vacunas, consultar en:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/informes-seguridad
Comentarios