Actividades por la Semana de la Memoria en Cipolletti
A 46 años del golpe cívico-militar, la Red de Derecho Humanos organiza distintas actividades artísticas y culturales para recordar, homenajear y reflexionar colectivamente.
La Red de Derechos Humanos y referentes del Barrio Obrero de Cipolletti organizaron la Semana de la Memoria con el objetivo de seguir manteniendo la memoria colectiva sobre los hechos que se cometieron durante la dictadura militar en la ciudad.
La Red por los Derechos Humanos logró constituirse como organización en septiembre del año 2020. Desde entonces vienen acompañando a personas que necesitan del apoyo de la red, trabajan sobre temas territoriales y a la recuperación de la memoria colectiva.
Su principal objetivo es rescatar la identidad y la memoria para reflejar lo que ocurrió durante la dictadura. La red promueve que se siga investigando y sumando testimonios que queden plasmados en un documento para poder socializar la historia.
La referente de la Red de Derechos Humanos de Cipolletti, Liliana Paredes, dijo que «en mi ciudad hay mucho ocultamiento cuando se habla de esta temática. Acá en Cipolletti a diferencia de otras ciudades tenemos 13 desaparecidos, detrás de eso hay hijos y familias que reclaman la historia. Nuestro proyecto busca rescatar historias y plasmarlas en la memoria. Comenzamos señalizando lugares donde habían vivido, estudiado o trabajado los desaparecidos. También, a través de esto impulsar actividades que nos involucren en los aconteceres históricos porque si nos olvidamos puede volver a ocurrir. Los que vivimos en esa época tenemos la obligación de transmitir la historia. Nuestro trabajo no es vacío, tenemos que relatar esos hechos para que la gente se apropie».
Las actividades iniciaron el lunes en el barrio Obrero con una charla que tuvo como invitada a Gladis Sepúlveda. Fue una de las mujeres detenidas en el centro clandestino que funcionaba en la Comisaría Cuarta durante la dictadura militar. Allí comenzó una larga y triste historia que aún hoy recuerda.
Hoy miércoles continúan las actividades. A las 18:30 habrá una nueva charla en el Barrio Obrero sobre ‘Apropiación, rescate y restituciones de infancias’ con referentes de la Red por la Identidad y Abuelas de Plaza de Mayo.
El jueves 24 a las 10 horas será la marcha. Todas las organizaciones comunitarias, sindicales, sociales y políticas se concentran a las 10 horas en el Memorial de los Desaparecidos en Yrigoyen y España, allí habrá actividades culturales y luego se marchará.
«El Memorial de los Desaparecidos se encuentra ubicado estratégicamente en aquella esquina. Desde allí se llevaron a una joven que salía de trabajar, estaba esperando el colectivo y lo desaparecieron. Luego su mujer fue a hacer la denuncia a la Comisaría Cuarta y nunca más volvió. José Appel de la Cruz y Carmen Delard Cabezas vivían en el Barrio Don Bosco. Su pequeña hija, a través del Obispo Jaime de Nevares fue entregada a los abuelos quienes se la llevaron a Francia. La pequeña ya mayor en la actualidad regresó a la zona cuando comenzaron los juicios para dar testimonio. Estos hechos no están registrados en ninguna parte de la ciudad, por eso debemos seguir trabajando para mostrar todo lo que ocurrió», dijo la referente de la Red.

La Red trabaja en forma conjunta con organizaciones barriales, comunitarias y escuelas para seguir construyendo la memoria colectiva. Aseguran que «es importante que la comunidad conozca lo que ocurrió en Cipolletti».
La Red de Derechos Humanos y referentes del Barrio Obrero de Cipolletti organizaron la Semana de la Memoria con el objetivo de seguir manteniendo la memoria colectiva sobre los hechos que se cometieron durante la dictadura militar en la ciudad.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios